
Ciudad Vieja de A Coruña
Cosas que no sabes sobre A Coruña, pero los turistas sí: hubo otra heroína aparte de María Pita
Desde la fachada del Concello hasta la playa del Matadero, un recorrido por los rincones menos conocidos de la ciudad herculina revelados por guías turísticos
Puede interesarte: El auge de los Free tours en A Coruña: así logran los guías que los turistas vuelvan
Un verdadero CTV (Coruñés de Toda la Vida) no se define por tener grandes conocimientos sobre la historia de la ciudad. Puedes preguntarle sobre los mejores sitios de tapas o dónde tomarse un buen vermut, pero pocos saben los tesoros que esconde la Ciudad Vieja, más allá de sus típicos bares.
Recomendamos a los coruñeses hacer un tour por A Coruña, al menos una vez en su vida. Por mucho que te hayas criado en la ciudad, seguramente no tengas ni idea de lo que esconde el Palacio de María Pita, aparte de las fotos tan estupendas que quedan con ella de fondo. "La primera piedra se puso en 1879", cuenta Carmen Díaz, de la Asociación Profesional de Guías de Turismo de Galicia (APIT).
Tanto Carmen como Diego Barreiro, de We Galicia, nos desvelan algunos de los secretos de la ciudad herculina que pasan desapercibidos para los locales. Ambos recomiendan a los propios coruñeses apuntarse a sus visitas para conocer realmente la ciudad en la que se criaron y el porqué de los nombres de las calles o de las plazas.
¿Qué esconde la fachada del Concello?
"Algo que pasa desapercibido para mucha gente es la fachada del Concello, donde el escudo está rodeado por dos mujeres", cuenta Barreiro, que ofrece un tour nocturno por la ciudad sobre mujeres gallegas. La de la derecha está asociada con la Paz, cuenta, mientras que debajo de ellas hay cuatro columnas talladas en forma de mujeres, representando las cuatro provincias gallegas. Cada una de esas columnas lleva en su vestimenta el escudo correspondiente a cada provincia.
La única casa de Remo de A Coruña
En la ciudad también existe la Casa do Remo, que es la única que queda en A Coruña, aunque hay muchas más en otros municipios gallegos como Moaña o Rianxo. Estas casas se llamaban así porque los pescadores, debido a su bajo poder adquisitivo, las construían midiendo las dimensiones con remos. Esto les permitía crear casas de una anchura determinada sin muchas restricciones, aprovechando la altura de varias plantas. La de A Coruña está en el número 6 de la calle Tinajas, en la Ciudad Vieja.
La iglesia torcida
Diego también cuenta una curiosidad sobre la iglesia de Santo Domingo, que parece estar torcida, pero en realidad no lo está. La razón de esta inclinación es que el terreno en el que fue construida no era plano. Además, la fachada fue diseñada para parecer alineada con la plaza, lo que genera la ilusión de que está torcida cuando se la observa desde otro ángulo. "Existen incluso leyendas que dicen que el arquitecto, al ver el resultado final, se deprimió tanto que se suicidó", cuenta el guía, aunque esto forma parte del folklore local.
El Concello en la casa Cornide

Casa Cornide.
Un dato histórico poco conocido es que el Concello de A Coruña tuvo varias sedes antes de ocupar su actual ubicación. Durante un tiempo, estuvo en la Casa Cornide, que en el siglo XVIII fue la residencia de José Cornide, un historiador y geógrafo que descubrió que la Torre de Hércules era un faro romano. Si bien, el Concello tan solo ocupaba la planta baja de la edificación, por lo que se tuvieron que terminar mudando.
La otra heroína de A Coruña
Otra historia interesante es la de Inés de Ben, una heroína que también participó en la defensa de la ciudad durante el ataque inglés de 1589. Aunque menos conocida que María Pita, Inés de Ben luchó valientemente, incluso ofreciendo parte de su mercancía para que fuera utilizada como metralla en la batalla. Después de ser herida, se presentó ante el Concello para reclamar una indemnización, pero nunca recibió reconocimiento oficial, lo que contrasta con la fama que adquirió María Pita.
¿Por qué se llama playa del "Matadero"?
Diego también menciona un hecho muy curioso relacionado con la playa do Matadoiro o del Matadero, que recibe su nombre porque en el pasado hubo un matadero sobre ella, en el lugar que hoy ocupa el hotel Meliá María Pita, y la sangre se desaguaba por la playa. En cuanto a la historia más reciente, destaca el descubrimiento de una muralla romana en la zona de O Parrote, que pasó desapercibida hasta hace poco, cuando se organizó una visita guiada para explicar su existencia.
Los secretos de la Ciudad Vieja
La Puerta Real no es solo a la que vas a comerte un helado, antes de esta, había otra 'Puerta Real', por la que se accedía a la Ciudad Vieja. Esta estaba situada en el Paseo de O Parrote en la muralla que bordea el Hospital Abente y Lago y daba acceso a la ciudad alta de A Coruña.
"La Ciudad Vieja tiene hasta siete puntos declarados Bien de Interés Cultural", señala Carmen. Todo ello sumado a los restos romanos, templos medievales, conventos y palacios impresiona a los turistas que aterrizan en la ciudad todos los días. Todo ello perfectamente conservado.
Orígenes de la biblia Kennicott
Algo que los coruñeses seguramente tampoco sepan, además de los restos hallados recientemente en la casa de la calle Sinagoga y el mikvé que se está estudiando. Pero tampoco mucha gente sabe que en la ciudad se elaboró la biblia Kennicott que en la actualidad se conserva en Oxford.
Este y otros asuntos se tratan en las visitas que ofrecen desde la Asociación Profesional de Guías de Turismo de Galicia. La ciudad de A Coruña tendrá un calendario regular de tours guiados por el centro que se llevarán a cabo los todos los sábados hasta finalizar el verano.
Para reservar plaza únicamente hay que rellenar un sencillo formulario, se puede consultar toda la información accesible en https://guiasdegalicia.org/visitas- guiadas-a-a-coruna-historica-y-actual/.