
Manifestación por la vivienda en Madrid.
De Madrid a Barcelona: 40 ciudades con cortes en las calles por la manifestación que reivindica "vivienda digna"
En los últimos meses se han producido manifestaciones en España para reclamar soluciones en materia de vivienda.
Más información: Ya es oficial: si cumples uno de estos dos requisitos, puedes pagar menos alquiler en España en 2025
La vivienda está generando grandes complicaciones entre la sociedad española. Los precios no paran de subir y mucha gente, en especial los jóvenes, encuentran múltiples obstáculos para comprar o alquilar una vivienda.
En los últimos meses, han tenido lugar grandes manifestaciones en distintas ciudades de España para reclamar a la clase política precios dignos y una solución a la crisis de la vivienda. Muchos jóvenes, y no tan jóvenes, se ven abocados a compartir piso durante muchos años y no poder independizarse en solitario hasta los 30 años, según recoge Eurostat.
En este sentido, los sindicatos de inquilinos y organizaciones de vivienda han convocado manifestaciones en 40 ciudades de España con el objetivo de que las autoridades públicas tomen decisiones que solucionen la crisis cuanto antes.
¿En qué ciudades va a ser la manifestación?
La convocatoria va a tener lugar en distintos puntos del país este sábado 5 de abril. Se espera que miles de personas protesten bajo el lema ‘¡Contra la especulación, defendamos el derecho a la vivienda!’ para exigir una bajada de los precios del alquiler y la recuperación de viviendas turísticas y vacías. Así, es importante conocer en qué zonas de las diferentes ciudades va a tener lugar la manifestación ya que habrá calles cortadas.
En España, el precio medio del alquiler se sitúa en 12,82 euros de media por metro cuadrado, un 13% más que en 2024. En Madrid, el precio se sitúa en 21,2 euros, mientras que en Barcelona asciende hasta los 23,7 euros por metro cuadrado, informa Idealista.
-
Madrid: 12:00 h en Atocha.
-
Barcelona: 18:00 h en Plaza Espanya.
-
A Coruña: 12:00 h en la Plaza de Ourense.
-
Santiago de Compostela: 12:00 h en la Plaza del Toural.
-
Vigo: 19:00 h en la Plaza de España.
-
Ourense: 18:30 h en el Instituto de Vivenda e Solo.
-
Gijón: 12:30 h en la Plaza del Humedal.
-
Santander: 12:00 h en la Plaza del Ayuntamiento.
-
San Sebastián: 12:00 h en el Boulevard.
-
Burgos: 12:00 h en la Plaza del Cid.
-
Valladolid: 12:00 h en la Fuente Dorada.
-
Salamanca: 12:00 h en la Plaza de Barcelona.
-
Segovia: 19:00 h en el Azoguejo.
-
Logroño: 12:00 h en el Paseo del Espolón.
-
Zaragoza: 18:30 h en la Plaza San Miguel.
-
Guadalajara: 12:00 h en la Plaza de Santo Domingo.
-
Cuenca: 12:00 h en la Estación de Tren.
-
Albacete: 17:00 h en la Plaza frente al Centro Ágora.
-
Cáceres: 12:00 h en el Kiosko de la Música.
-
Badajoz: 12:00 h en la Plaza de la Soledad.
-
Valencia: 18:30 h en la Plaza de l’Ajuntament.
-
Castellón: 17:00 h en La Farola.
-
Alicante: 18:00 h en la Plaza Manila.
-
Málaga: 11:30 h en la Plaza de la Merced.
-
Almería: 12:00 h frente al Mirador del Paseo Marítimo.
-
Cádiz: 12:00 h en la Plaza San Antonio.
-
Granada: 12:00 h en el Triunfo.
-
Jerez de la Frontera: 12:00 h en la Plaza de Abastos.
-
Las Palmas de Gran Canaria: 12:00 h en la Plaza del Pilar.
-
Fuerteventura: 12:00 h en Puerto del Rosario.
-
Tenerife: 12:00 h en San Isidro (Plaza de la Ermita).
-
Menorca: 18:00 h en la Plaza de la Esplanada.
-
Palma de Mallorca: 12:00 h en la Plaça Espanya.
En la mayoría de capitales de provincia va a haber personas reclamando una vivienda digna, aunque se espera que en urbes como Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia o Vigo -donde estas congregaciones suelen tener muchos asistentes y donde hay más respaldo de las asociaciones- haya más afluencia de personas.
En la manifestación de octubre, en Madrid, se congregaron hasta 22.000 personas, según la Delegación del Gobierno.
Principales reclamaciones
Las asociaciones y sindicatos reclaman, principalmente, controlar los precios del alquiler, aumentar el parque público de vivienda, penalizar la vivienda vacía, regular los pisos turísticos, combatir la especulación financiera y reformar la Ley de Vivienda.
Sin embargo, la vivienda es una materia descentralizada en España. Las comunidades autónomas tienen la competencia principal pero el Estado central atesora competencias generales.