La vivienda en Zaragoza

La vivienda en Zaragoza E. E.

Economía

Aragón incrementa casi un 10% el precio máximo de las VPO para promover su construcción en todo el territorio

Una vivienda protegida de 80 metros cuadrados en las tres capitales pasaría de costar 134.800 euros a 147.600.

Más información: Vox salva el primer escollo de la Ley de Vivienda de Aragón pero pone condiciones: “Los españoles, primero”

Zaragoza
Publicada
Actualizada

El Gobierno de Aragón ha acordado la subida de un 9,5% del precio máximo de la vivienda protegida en todo el territorio con el objetivo de promover y facilitar su construcción. Considera el Ejecutivo autonómico que se trata de un incremento “equilibrado y razonado” después de 16 años sin actualizar este valor de forma general en la Comunidad, y de un aumento de los costes del sector desde la pandemia, que cifra en un 30%.

Con ello, la Comunidad situaría el precio máximo en 1.845 euros/metro cuadrado en las capitales de provincia, que son unos 160 euros más que coste actual y que todavía estaría 200 euros por debajo de la media nacional. Es decir, una vivienda de 80 metros cuadrados pasaría de costar 134.800 euros a 147.600. De hecho, el consejero del ramo, Octavio López, defiende que todavía hay “11 comunidades” donde la vivienda protegida es más cara, entre ellas, Asturias (1.884 euros), Castilla-La Mancha (1.888) y Navarra (2.002), que “están en poblaciones parecidas a Aragón y gobernadas por el PSOE”.

Además, la intención del Gobierno aragonés es “homogeneizar” los máximos de precio en todo el territorio, después de que la última subida del cuatripartito de Lambán se limitara a algunos municipios. “El precio de vivienda protegida será el mismo para un municipio pequeño que en Zaragoza, porque la construcción todavía es más cara. No tiene sentido una clasificación que prima el valor de la construcción en grandes ciudades, donde los costes son menores”, ha apuntado López.

Este incremento se verá paliado por las ayudas de hasta 17.000 euros que concede el Gobierno de Aragón a los compradores y que están contempladas en el programa ‘Compra Tu Vivienda’ del ‘Plan Aragón Más Vivienda 2024-2030’. “Teníamos dudas si esperar a la aprobación de la Ley de Vivienda, pero es el momento de dar un respiro al sector, un equilibrio a las medidas y anticipar un incremento razonable del 9,5% para incentivar la compra de vivienda”, ha señalado el consejero aragonés.

Por otro lado, desde el PP se va a presentar una enmienda a esa Ley de Vivienda para fijar una actualización anual de los precios máximos según el denominado ‘Índice General de Referencia’ o, en su defecto, el IPC.

Así, desde el sector confían en que esta actualización sea un empujón para acelerar la construcción de vivienda y activar hasta 800 pisos “de aquí al verano”. Igualmente, el consejero prevé llegar al millar anual, que se complementen con las entre 1.000 y 1.500 viviendas públicas que quiere impulsar cada año durante la próxima década. “En vivienda pública hemos cogido carrerilla, y sería necesario que las dos siguientes legislaturas, gobierne quien gobierne, mantuviera esa actividad. Sería una solución importante al drama de vivienda en Aragón”, ha remarcado López.

De esta forma, el presidente de la patronal de la construcción, Juan Carlos Bandrés, se ha mostrado satisfecho de este incremento a un precio máximo “razonable”, si bien este acuerdo “no es ni de cerca lo que deseábamos”. “Aragón se estaba quedando atrasado. Me alegro de la política del Gobierno de Aragón para que la ciudadanía tenga acceso a esa vivienda. Nos va a tocar darle forma para que sea posible”, ha subrayado.

La aprobación de la Ley de Vivienda

Mientras, esta Ley continúa su tramitación en las Cortes, después de superar su primera votación con el rechazo rotundo de toda la izquierda y con condiciones por parte de Vox para dar su apoyo final. “Advertí a todos los grupos de que iba a presentar un texto antes de final de año, que sería abierto, equilibrado y para negociar, pero si alguien no quiere negociar será complicado”, ha remarcado López.

En este sentido, el consejero siente “poca confianza” en que la izquierda se abra a apoyar esta norma, tal y como sigue siendo su intención. “Podemos abrir espacios de negociación para incorporar, al menos a la abstención, de grupos de la izquierda. Si priman cuestiones ideológicas y no se quiere hacer aproximación a una Ley de Vivienda de futuro, tendrán que dar explicaciones de su responsabilidad”, ha insistido.