
Semana Santa en Aragón. Turismo de Aragón
Una de las mejores Semana Santa de España está en este municipio de Aragón: es la más ruidosa del país
La Semana Santa en Aragón se vive de una manera diferente y auténtica, con el tambor y el bombo como protagonistas recordando el temblor de la tierra cuando Cristo falleció.
Más información: La bonita tradición de Semana Santa que solo se vive en Zaragoza: llama mucho la atención en el resto de España
La Semana Santa no es una semana cualquiera en el calendario, son unos días de tradición, de fe, de pasión. El camino de Jesucristo hacia la muerte, se lleva representando en España desde hace siglos, y los devotos no se cansan. El sacrificio en la Cruz es siempre actual y las procesiones y cofradías vuelven a vivir lo ocurrido hace más de 2.000 años.
El tema no es baladí, y en Aragón se vive con el recogimiento y devoción que merece. Una de las mejores Semana Santa de España se celebra en el Bajo Aragón. Allí encontramos la Ruta del tambor y Bombo, declarada patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
En el Bajo Aragón cientos de tambores y bombos retumban al unísono en uno de los momentos más conmovedores y emocionantes de la Semana Santa de la Comunidad: la 'Rompida de la hora'.
Son nueve los pueblos turolenses que componen la Ruta del tambor y Bombo, y en cada uno de ellos se vive una experiencia única e indescriptible. Albalate, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén, cambian su estampa rodeando al visitante de todo un torrente de sonidos, colores y tradición.

Mapa de la Ruta del tambor y el Bombo. Turismo de Aragón
Los sonidos de los pueblos que integran la Ruta del Tambor y Bombo son la voz de un territorio lleno de valores y riquezas, que unidos y coordinados pueden alcanzar resonancias insospechadas lejos de nuestra tierra. El eco de los instrumentos llegó a Europa en 2018, cuando las tamboradas fueron declaradas patrimonio cultural inmaterial.
Este título se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación y que proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad.
Ruta del tambor y Bombo
Aragón, y en concreto el Bajo Cinca, ofrece una Semana Santa, como siempre… y como nunca. El sonido ensordecedor de los tambores recuerda el temblor de la tierra cuando murió Jesucristo.
La ‘Rompida de la Hora’ se celebra de igual manera en los 9 pueblos que conforman la ruta, pero cada uno cuenta con su encanto particular. Disfrutar de la Semana Santa recorriendo estos pueblos es una oportunidad única para vivir la Pasión de una manera diferente y auténtica.
La Semana Santa en el Bajo Aragón es realmente una manifestación cultural y religiosa de gran arraigo, donde el sonido de tambores y bombos llena las calles de estas localidades. A continuación, profundizamos en las particularidades de cada una:
Albalate del Arzobispo
En Albalate del Arzobispo, la Semana Santa se distingue por la "Rompida de la Hora", un acto en el que, al unísono, cientos de tambores y bombos rompen el silencio en la medianoche del Jueves Santo, creando una atmósfera sobrecogedora que envuelve a todos los presentes.

Albalate del Arzobispo. Turismo de Aragón
Este municipio, declarado Conjunto Histórico-Artístico, alberga el imponente Castillo Palacio Arzobispal, una joya del gótico civil bajoaragonés que domina el casco urbano. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, con su torre mudéjar, es otro de los emblemas arquitectónicos de la localidad. A unos 13 kilómetros, el Santuario de la Virgen de Arcos se erige sobre un espolón rocoso, ofreciendo vistas espectaculares del entorno.
Alcañiz
Alcañiz ofrece una Semana Santa donde las procesiones recorren su casco histórico, destacando la del Santo Entierro el Viernes Santo. Los cofrades, ataviados con túnicas y capirotes, acompañan las imágenes religiosas al ritmo solemne de tambores y bombos, en un ambiente de profundo respeto y devoción.

La Rompida en Alcañiz. Ruta del tambor y el Bombo
La ciudad es conocida por el Castillo de los Calatravos, una fortaleza medieval que alberga un parador de turismo y conserva importantes pinturas murales góticas. Pasear por su casco antiguo permite descubrir plazas porticadas, iglesias y edificios renacentistas que narran la rica historia de Alcañiz.
Alcorisa
En Alcorisa, uno de los momentos más emotivos es la representación del "Drama de la Cruz" en el Monte Calvario el Viernes Santo. Esta escenificación, que cuenta con la participación de numerosos vecinos, culmina con el sonido ensordecedor de tambores y bombos, simbolizando el temblor de la tierra tras la crucifixión.

'La Rompida' en Alcorisa. Ruta del tambor y el Bombo
Además de su Semana Santa, Alcorisa ofrece atractivos como el Parque Cultural del Maestrazgo, ideal para los amantes del senderismo y la naturaleza. El Museo de la Escuela Rural y el Centro de Interpretación de la Semana Santa son visitas recomendadas para comprender mejor la cultura y tradiciones locales.
Andorra
La Semana Santa en Andorra es conocida por la "Rompida de la Hora" en la Plaza del Regallo, donde el estruendo de tambores y bombos marca el inicio de las procesiones. Las calles se llenan de cofrades que, con sus toques, acompañan las imágenes religiosas en un ambiente de recogimiento y tradición.

Rompida de la hora en Andorra, Teruel. Turismo de Aragón
Andorra también destaca por su pasado minero. La reciente exposición "Escucha. Industria y carbón de Teruel" en La Térmica Cultural invita a recorrer la memoria visual del carbón en la región, reflejando la importancia de esta industria en la identidad local.
Calanda
Calanda es mundialmente famosa por su "Rompida de la Hora" al mediodía del Viernes Santo. Miles de tambores y bombos resuenan al unísono, creando un espectáculo sonoro que estremece a propios y extraños. Esta tradición, inmortalizada por el cineasta Luis Buñuel, es el corazón de la identidad calandina.

Semana Santa en Calanda. Turismo de Aragón
Más allá de su Semana Santa, Calanda es conocida por el "Milagro de Calanda". El Templo del Pilar, construido en conmemoración de este milagro, y la Casa Museo de Miguel Pellicer, protagonista del suceso, son lugares de interés. Además, el Arco de San Roque, antiguo portal de entrada a la villa, añade encanto al patrimonio local.
Híjar
En Híjar, la Semana Santa se inicia con la "Rompida de la Hora" en la Plaza de la Villa, donde el sonido de tambores y bombos rompe el silencio de la medianoche del Jueves Santo. Las procesiones, que recorren las estrechas calles del casco antiguo, están impregnadas de una atmósfera solemne y mística.

Semana Santa en Híjar. Ayuntamiento de Híjar
Híjar alberga un rico patrimonio mudéjar, destacando la Iglesia de Santa María la Mayor. La antigua judería y la sinagoga, una de las mejor conservadas de España, reflejan la diversidad cultural de su historia. El Museo del Tambor y el Bombo ofrece una visión profunda de esta tradición en la Ruta del Tambor y Bombo.
La Puebla de Híjar
La Puebla de Híjar celebra su "Rompida de la Hora" en la Plaza de España, donde el estruendo de tambores y bombos marca el comienzo de las procesiones. Los vecinos participan activamente en los actos, manteniendo vivas las tradiciones heredadas de generación en generación.

Semana Santa en La Puebla de Híjar.
Entre sus atractivos se encuentran la Iglesia Parroquial de la Natividad de la Virgen María, la Casa Consistorial y el Portal-Capilla de San Roque. La Ermita de los Dolores, que alberga el Museo de la Semana Santa, es otro punto de interés para los visitantes.
Samper de Calanda
En Samper de Calanda, la Semana Santa se caracteriza por la "Rompida de la Hora" en la Plaza de España, donde el sonido atronador de tambores y bombos envuelve a todos los presentes. Las procesiones, acompañadas por cofrades y músicos, recorren las calles del municipio en un ambiente de fervor y respeto.

Samper de Calanda. Turismo de Aragón
Enclavado en el corazón del Bajo Aragón, Samper de Calanda recibe al visitante con la imponente silueta de la iglesia parroquial del Salvador, del siglo XVIII que domina el paisaje desde la distancia. Ya en el núcleo urbano, sus callejuelas de trazado medieval invitan a perderse sin prisa, especialmente por el pintoresco barrio de los Alamines. Entre sus tesoros patrimoniales destaca el antiguo molino harinero, y a escasa distancia del municipio, se alza la ermita de Santa Quiteria, destino tradicional de romerías y celebraciones profundamente arraigadas en la comarca.
Urrea de Gaén
La tranquilidad de sus calles se rompe el Jueves Santo a las 12 de la noche, dando paso al redoble casi continuo que concluye el Sábado Santo a las 8 de la tarde. Durante esas horas, el pueblo entero se transforma y acoge a decenas de urreanos, muchos de ellos ausentes el resto del año, que vuelven a vivir en primera persona la magia y el encanto de la Semana Santa urreana.

Iglesia de San Pedro mártir, Urrea de Gaén. Turismo de Aragón
La indumentaria de los tamborileros de Urrea de Gaén consta de una túnica negra, tercerol al hombro del mismo color y un pañuelo blanco al cuello, que es la característica que más lo diferencia respecto a los de otras localidades.
Aragón es un destino perfecto en cualquier momento del año, pero venir en Semana Santa tiene un toque especial, envuelto en un ambiente lleno de tradición y pasión.