
Equipo de Brava
Brava: La productora que revoluciona el audiovisual gallego con su mirada joven y feminista
El proyecto surge en febrero de 2024 como iniciativa de los jóvenes talentos Cristela Torres y Bea Villar. Al poco de cumplir su primer aniversario, ya cuenta con 20 candidaturas a los Mestre Mateo
Podría interesarte: La película gallega nominada a los Goya y premiada en los Mestre Mateo que puedes ver gratis
El audiovisual gallego está viviendo una auténtica revolución. Cada vez son más lo proyectos que se hacen con la pequeña y la gran pantalla, impulsados por jóvenes talentos que apuestan por nuevas narrativas. Dos de estos talentos son Cristela Torres y Bea Villar, quienes en febrero de 2024 decidieron dar un paso al frente y fundar su propia productora: Brava.
Desde su creación, Brava ha tenido un objetivo claro: producir contenidos dirigidos a la juventud, con una perspectiva feminista y un lenguaje contemporáneo. "Casi todo lo que hacemos son proyectos para plataformas digitales, cortometrajes y web series, aunque también vamos, poco a poco, a por largometrajes o series más largas", explica Bea.
Su propuesta, freca y cargado de formatos innovadores, ha encontrado una respuesta positiva en el sector. "Lo que más nos está sorprendiendo es que, con el poco tiempo que llevamos, la gente está confiando mucho en nuestro trabajo", reconoce Villar. Una de esas entidades que han depositado su confianza en Brava es la Televisión de Galicia (TVG), que ha decidido contar con la productora para crear contenidos para si plataforma digital. "Es motivante tanto por parte de la TVG como de los creadores, que apuestan por traernos sus proyectos", añade.
Aunque, como cualquier proyecto, los inicios no han sido fáciles. "Los primeros años siempre son complicados, pero con lo que nos quedamos es que estamos teniendo un resultado muy positivo y que vale la pena continuar", afirma Villar. En ese sentido, reconocen haber tenido "suerte" con las subvenciones recibidas, lo que les ha permitido afianzar su crecimiento.
Contenidos "para gente de aquí y en su lengua"
Parte del éxito de Brava radica en haber detectado un una demanda insatisfecha en el mercado: la falta de contenidos juveniles en gallego. "Nacimos con la idea de producir el contenido que consumíamos, pero en gallego; para gente de aquí y en su lengua", destaca Bea. Esta certeza hizo que Brava no se percibiera como un riesgo, sino como una apuesta segura, ya que sus creadoras tenían claro que sus contenidos iba a funcionar.
Y, la otra clave del éxito, es su equipo. "Siempre intentamos trabajar con gente con la que ya tenemos confianza, porque los primeros proyectos necesitan una gran red de apoyo", explica Bea, quien afirma que tanto en la universidad como en el máster, se han encontrado a profesionales "súper capaces y válidos" que ahora forman parte del proyecto.
Sin embargo, las fundadoras son conscientes de los desafíos que implica la industria audiovisual. "Intentamos siempre que nuestros proyectos sean perfectos técnicamente, porque ya se nos va a exigir un poco más solo por ser mujeres y jóvenes", señala la productora. "Si no das el máximo por llegar a un buen nivel, no se te va a tener en cuenta, ahí es donde intentamos balancear los presupuestos con los resultados", continúa.
Dos decenas de candidaturas a los Mestre Mateo
Al poco de cumplir su primer aniversario, la productora ya cuenta con más de 20 candidaturas en los Premios Maestro Mateo 2025 de la Academia Gallega del Audiovisual. Los cuatro proyectos que lideran estas candidaturas entran dentro de dos categorías muy competidas de estos premios: Raíña-me! y A Previa, como Mejor Programa, y Pringadas T2 y A Moza que Abortou e o Contou, compitiendo en Mejor serie Web.
Las nominaciones para estos prestigiosos premios del audiovisual gallego se conocerán este jueves 6 de febrero a partir de las 11:30 horas. Bea explica que, desde el equipo, esperan con ganas conocer si sus proyectos han sido seleccionados, aunque en algunas categorías se encuentran un poco "perdidas" en cuanto a los nominados: "Nervios sí, pero expectativas bajitas", resume.
Pese a que esperan que sus proyectos estén entre los eleccionados, admiten que "este año hay mucha competición en web series, tanto por cantidad como por calidad". Además, todos se encuentran más o menos equiparados en cuanto a calidad y presupuesto.
Sin embargo, sí consideran Raíña-me! como una apuesta "muy potente" y con muchas posibilidades de ser nominada, ya que es un programa "mucho más diferente" a los que hay ahora mismo. "Sería muy significativo que nos nominaran con este proyecto, que además tiene un presupuesto bastante inferior al resto de candidaturas. Sería muy relevante", explica.
Cuatro proyectos como carta de presentación
Brava presenta Raíña-me! como candidata a Mejor Programa. Se trata de un proyecto dirigido por Álvaro González en el cual, Alexa Evans, presentadora del programa, convierte en drag a un invitado. El programa se consolidó cómo uno de los éxitos de la temporada de la plataforma AGalega. Entre sus 11 candidaturas destacan: Alexa Evans cómo primera drag queen de la historia en optar la Mejor Comunicadora; Bea Villar, la Mejor Dirección de Producción y el creador del formato, Álvaro González, opta la Mejor Guión.
También es candidata a Mejor Programa A Previa, un proyecto dirigido por Belén Puime, donde, junto con Uxía Vázquez, presentan un espacio de conversación con diferentes personalidades destacadas de la Generación Z gallega. Entre sus 8 candidaturas resaltan a las presentadoras, Puime y Vázquez, como candidatas a Mejor Comunicadora y Mejor Guión.
Por otro lado, en la categoría de Mejor serie Web, entran las series producidas por Torres y Villar en el año 2024 y que están cosechando reconocimientos en festivales por todo el mundo; Pringadas T2, una serie web dirigida por Belén Puime, que cuenta la historia de tres compañeras de piso que deben aprender a manejar el "espacio vacío" de la vida entre la adolescencia y los primeros pasos de la adultez.
La otra candidatura recae sobre A Moza que Abortou e o Contou, dirigida por Eire Cid y Rosalía Quiroga, que cuenta la historia de Cora, una joven de 20 años que aborta, y decide contárselo su familiar durante la cena de navidad, en un formato postmodernista vertical de falso documental nunca antes explorado en nuestro audiovisual.
Con una filosofía clara y un camino en ascenso, Brava se ha consolidado como una de las productoras emergentes más prometedoras del audiovisual gallego. Sus proyectos, realizados por un equipo mayoritariamente femenino y compuesto por profesionales gallegos de la Generación Z y millenial; han conseguido abrirse un paso en la industria ofreciendo un espacio a las nuevas generaciones.