¿Hacia dónde puede crecer Vigo? Cinco zonas que se convertirán en residenciales.

¿Hacia dónde puede crecer Vigo? Cinco zonas que se convertirán en residenciales. Shutterstock

Ofrecido por:

Vigo

¿Hacia dónde puede crecer Vigo? Cinco zonas que se convertirán en residenciales

El entorno de la antigua estación de autobuses será una de las zonas donde se construirá vivienda nueva, además de otras cuatro zonas seleccionadas de las que se estudiará su viabilidad 

Información relacionada: El drama de ser joven e intentar alquilar en Vigo: "Como no comparta con alguien, imposible"

Publicada

La escasez de vivienda es una de las razones del aumento de los precios del alquiler, desorbitados en muchos casos y que dificultan la empancipación de los jóvenes, así como el acceso a una vivienda digna. 

Una de las soluciones es la de construir más viviendas para que la oferta se amplíe y, así, el precio de los alquileres bajen, además también de los que están a la venta. Pero, en el caso de Vigo, las esperanzas de estas nuevas construcciones que equilibren el precio medio del alquiler en la ciudad pasa por la aprobación del nuevo Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM). 

El 'ok' al documento permitirá la construcción de más de 50.000 viviendas, de las cuales más de 14.000 tendrán algún tipo de protección. Actualmente, el Barrio del Cura y Navia son los dos lugares donde la ciudad se permite el lujo de crecer, pero ¿hacia dónde puede seguir creciendo Vigo?

El pasado mes de diciembre, la delegada territorial de la Xunta, Ana Ortiz, destacaba cómo la vivienda es una de las principales preocupaciones del presidente gallego, Alfonso Rueda, y en el caso de Vigo, se trata de una ciudad con "un registro de demandantes de vivienda muy importante" por lo que son necesarios "muchos recursos". En concreto, ocupa el primer lugar del Registro de Demandantes de Vivienda de Galicia, con más de 5.700 personas registradas.

El Ofimático, primer destino

Lo hacía en una entrevista en este medio, en la que confirmaba y también daba algunas pistas sobre los próximos pasos por parte del Gobierno gallego para llevar a cabo proyectos similares al de Navia. Según Ortiz, se había consultado al Concello dónde se podían desarrollar bolsas de suelo para construir vivienda nueva. Uno de estos lugares es el Ofimático.

Se trata de un área con una superficie de 20,3 hectáreas en el entorno de la antigua estación de autobuses y que lleva más de tres décadas esperando para poder desarrollarse. En base a la Estrategia Gallega de Suelo Residencial, que tiene en Vigo uno de sus siete focos, está previsto levantar alrededor de 2.300 viviendas de protección.

Además, este ámbito de ocupación ya está previsto en el PXOM y se trata de la zona ubicada entre la parte posterior de los concesionarios de la Avenida de Madrid, la calle Anduriña, la calle Ceboleira y la carretera do Vilar. 

Según la conselleira de Vivenda e Planificación de Infraestruturas, María Martínez Allegue, la intención es tener este mes de febrero concluidos los análisis y pasar nuevas fases para comenzar a urbanizar y a construir al mismo tiempo a finales de 2027 y 2028.

Cuatro zonas a estudio

Además, a mediados del pasado mes de enero, se dieron a conocer cuatro nuevas zonas de Vigo donde la Xunta pretende llevar a cabo la construcción de vivienda nueva, dentro del plan anunciado por el Gobierno de Rueda. Serían 5.000 viviendas más, por lo que se alcanzarían casi las 9.000 en los próximos años.

El primero sería la zona de Barrios-Carballa-A Salgueira, que se encuentra entre Gran Vía, la Avenida Antonio Palacios y la Avenida de Madrid. Según el PXOM, una superficie de 189,585 metros cuadrados, con un uso residencial del 80%, del cual el 30% sería para vivienda con algún tipo de protección.

Con una superficie de 106,735 metros cuadrados, en el entorno A Bouza-Florida-Balaídos, en una zona entre la Avenida Citroën, la Florida, la VG-20 y la calle de la Cañiza, con un uso del 65% residencial y el 30% para vivienda protegida. Una tercera, en la zona Millareira-Da Garita, en Alcabre, con 134,372 metros cuadrados de superficie, el 90% residencial y el 30% de protección. 

Por último, la más extensa, la zona Avenida de Europa-Pertegueiras-Pista-Robaleira, de 309,425 metros cuadrados de superficie, el 90% de uso residencial y también el 30% destinada a vivienda de protección. 

Actualmente, son cuatro zonas que se están analizando y que, a lo largo de este mes, se anunciará en caso de que sean viables para llevar a cabo la construcción de estas viviendas, que se sumarían a las ya planificadas en Navia.

Navia, el referente y pionero

Precisamente, San Paio de Navia es la apuesta más fuerte y la referencia a la hora de pensar en el crecimiento de la ciudad, con nuevos espacios donde construir vivienda nueva.

En diciembre de 2023 arrancaron las obras del Polígono 1, están previstos dos más, en el que habrá, cuando finalicen, 1.600 pisos de protección, y un tercio de ellos de promoción pública a cargo de la Xunta. Las dos fases siguientes están previstas que se desarrollen a lo largo de este 2025 y en 2026, con el objetivo de que, esté finalizado alrededor del año 2032. 

El Polígono 2 estará destinado a más zonas residenciales, pero también a servicios y equipamientos, entre ellos el IES de Navia, que la Xunta ha anunciado que lo bautizará con el nombre del escritor vigués Domingo Villar; y el Polígono 3 estará destinado al ámbito comercial y unirá Navia con Coia.