José Manuel García-Margallo, exministro de exteriores, adelanta que la UE debe tener una estrategia firme

José Manuel García-Margallo, exministro de exteriores, adelanta que la UE debe tener una estrategia firme

Sociedad

García-Margallo, exministro, sobre la guerra arancelaria de Trump: "Se nos viene encima una tormenta casi perfecta"

José Manuel García-Margallo analizó la situación que los aranceles impuestos por Donald Trump pueden significar para Europa y cómo responder.

Más información: Powell alerta del impacto de los aranceles en la economía de EEUU y Trump le responde exigiendo una bajada de tipos

Publicada

El 2 de abril, un día mundialmente conocido como ‘Día de la Liberación’ estadounidense, fue el elegido por el presidente republicano, Donald Trump para imponer unos duros aranceles a prácticamente todos los países del mundo.

La Unión Europea (UE) se enfrenta a unos aranceles del 20%, y todavía los países que la integran están dando pequeños pasos para contraatacar en esta guerra comercial. China, por ejemplo, ya jugó su ficha e impuso un gravamen del 34% a los productos estadounidenses.

José Manuel García-Margallo, exministro de Exteriores, intervino en directo en el programa del canal Cuatro ‘Todo es Mentira’, donde analizó esta situación a la que se enfrentan los europeos. Comenzó explicando que es importante que la UE tenga una estrategia muy firme “para evitar que los países vayan buscando estrategias por su cuenta”.

“Lo que hay que saber es a quién tenemos delante y qué es lo que quiere para saber cómo tenemos que negociar”, comentó García-Margallo. “Trump lo ha dicho alguna vez: es un vendedor de alfombras, que empieza siempre con el precio máximo para luego ir bajando”.

Esta misma técnica, según continúa explicando, es la que ha aplicado con los aranceles. Funciona como una medida de presión poniendo un máximo y, a partir de ahí, ir aceptando ofertas.

Según García-Margallo, el republicano quiere varias cosas: reducir el déficit comercial, que se compre más dentro que fuera, recaudar dinero con los aranceles para rebajar los impuestos y reindustrializar el país.

“Quiere que todas las empresas que se han ido fuera, bien para aprovechar salarios más baratos, costes fiscales más livianos o requisitos medioambientales más flojos, vuelvan al país, que es lo que prometió en su campaña”, explicó el exministro.

Esto no es nuevo

Hace hincapié en que nadie puede decir que no se lo esperaba: “A nadie le ha pillado de sorpresa, esto se sabía, esto ya lo hizo en su primer mandato”.

Incluso menciona una declaración del presidente republicano en la que dijo que “no salió todo lo bien que debía haber salido porque no lo hizo lo suficientemente deprisa y a fondo, que es lo que está haciendo ahora”.

“Ahora que sabemos lo que quiere, hay que negociar”, continuó su intervención el exministro. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, hizo una declaración al día siguiente de los aranceles mostrando su disposición a hablar con Trump.

Sin embargo, recalcó el exministro, que Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, en la reunión del Consejo Atlántico en Bruselas, mencionó que “nos vayamos olvidando del 2% en Defensa, hay que llegar al 5% [sobre el gasto en Defensa de España]. Recuerdo que estamos en el 1,28%”.

“Se nos viene encima una tormenta casi perfecta: viene aumento de los aranceles en nuestras empresas en sectores muy importantes y nos viene el porcentaje de Defensa”, predijo García-Margallo.

“Hay que tener una estrategia completa. Lo que no podemos hacer es estar diciendo una cosa el viernes y otra el lunes”, explicó, haciendo de nuevo referencia a que esto el presidente Trump lo anunció repetidas veces en su campaña electoral y ‘ya se sabía’.

Radiografía de la UE: Nosotros a lo nuestro

García-Margallo hizo un análisis de los países europeos, tranquilizando al decir que no ve que la mandataria italiana Giorgia Meloni haga un acercamiento para negociar con la administración Trump.

Explicó también que, por ejemplo, Alemania será uno de los países más afectados por estas medidas, ya que afecta mucho a la industria de automóviles.

No obstante, hizo hincapié en que “nosotros nos dedicamos a lo nuestro. El plan que presentó el Gobierno, en principio, suena bien: financiación a las empresas que necesiten liquidez a través del ICO, programas de ERTE para los trabajadores que sufran, el buscar nuevas líneas y nuevos sectores”. Y añadió que hay que buscar nuevos mercados también.

“Yo creo que lo importante es decir lo mismo se esté en el Gobierno o en la oposición y regirse por tres criterios muy fáciles de entender, que son: ¿Esta medida hace a España más segura, más próspera, más justa? Si eso es así, adelante”, dijo contundentemente el exministro de Exteriores.

Los aranceles a Vietnam, Bangladesh, India…

García-Margallo comentó que es curioso que los aranceles más duros hayan sido “con los países del sudeste asiático más necesitados: Vietnam, Bangladesh, la India, entre otros. Ahí se pueden perder cientos de millones de puestos de trabajo y puede haber una desestabilización política y social de una enorme magnitud”, matizó el exministro.

Añadió el dato de que el Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos es el 21% del mundial, casi una cuarta parte, y las exportaciones son casi un 9%, mientras las importaciones un 13%. Estas cifras crean el déficit comercial que Trump busca corregir.

“Estamos en un tema que, a mi juicio, es lo más grave que ha pasado en términos económicos desde aquella decisión de Nixon en 1971, cuando separa el dólar del oro, suspende la convertibilidad, establece un control de los salarios y aranceles del 10%”, recordó García-Margallo.

Esta decisión del presidente Richard Nixon trajo como consecuencia una subida de precios, que la Reserva Federal subiera los tipos de interés y que el país entrase en recesión, lo cual obligó a bajarlos. “Yo creo que Trump se va a encontrar con esta realidad”, sentenció García-Margallo.