
Beatriz Arias, directora de Transformación Digital de DigitalES y Javier Zubieta, presidente de la Comisión de Ciberseguridad de Ametic
El sector digital reivindica el uso de la IA para mejorar la ciberseguridad de la banca: "Es una oportunidad absoluta"
"En el ámbito de la ciberseguridad siempre se ha considerado al sector financiero como la punta del alza en madurez", explica Javier Zubieta.
Más información: Escrivá impulsa el euro digital como factor clave para la autonomía estratégica de Europa: privacidad, monederos gratis y pagos sin conexión
El sector digital reivindica el uso de la IA para mejorar la ciberseguridad de la banca. Así lo han defendido Beatriz Arias, directora de Transformación Digital de DigitalES y Javier Zubieta, presidente de la Comisión de Ciberseguridad de Ametic durante su intervención en el V Observatorio de las Finanzas organizado por EL ESPAÑOL e Invertia.
Sobre la implantación de la inteligencia artificial en la banca, Beatriz Arias ha detallado que "su uso ayuda a prevenir la morosidad". También ha puesto en valor la capacidad de innovación que ofrecen estas tecnologías, por ejemplo, "en productos financieros se está dando la creación de contratos inteligentes utilizando el blockchain y esto permite optimizar el proceso de pagos internacionales".
Asimismo, ha remarcado que "el uso de la IA junto con otras tecnologías está permitiendo un crecimiento en el mercado financiero exponencial".
4. Conversación a dos. Transformación digital y ciberseguridad
Por su parte, Javier Zubieta ha explicado que "desde la perspectiva de la ciberseguridad estamos viendo una irrupción abrupta de la IA, pero el sector financiero ya la lleva utilizando hace bastante tiempo". Por ejemplo, "para detectar fraudes".
"Siempre se ha considerado la inteligencia artificial desde un punto de vista de la ciberseguridad más como un riesgo común que como una oportunidad, pero según va pasando el tiempo lo que se está ayudando es que no suponga ningún tipo de riesgo, sino que aporte al negocio", ha defendido.
De hecho, ha remarcado que "en la propia práctica de la ciberprotección la inteligencia artificial es una oportunidad absoluta, dado que las tecnologías se están utilizando en la automatización de los servicios de respuesta ante incidentes y esto está cambiando las reglas del juego".
Zubieta ha subrayado que "desde la perspectiva de la demanda nos estamos encontrando una demanda creciente de protección de los servicios de la propia IA que tienen los clientes. Estamos hablando de componentes específicos de la IA".
Transformación digital
Beatriz Arias ha destacado que "como está la transformación digital en el sector financiero - la banca es líder en digitalización es un proceso que empezó hace muchos años superando a otras industrias como la salud y la educación. España está llevando un nivel ritmo aunque aspectos como las fintechs con menor penetración. En definitiva, hay un ritmo trepidante en el sector financiero, con muchos desafíos que van surgiendo a la vez.
En esta línea, Zubieta ha explicado que "en el ámbito de la ciberseguridad siempre se ha considerado al sector financiero como la punta de al alza en madurez en innovación y en muchos casos se han sido los sufridos de determinadas amenazas".
Según la metodología de la NIS2, "el sector financiero es el más maduro, en cualquier caso lidera el equilibrio, la madurez con la criticidad. En comparación con otros países, si que podríamos decir que quizás Reino Unidos y Estados Unidos podrían estar por delante de nosotros", ha subrayado.
Sobre las buenas prácticas para mitigar los riesgos, Beatriz Arias ha abogado por seguir invirtiendo en las tecnologías que permita seguir fortaleciendo la resiliencia de las infraestructuras, la clave está en combinar tecnología y formación. La transformación es muy importante abordarla desde el miedo que genera el cambio, por lo que es sobre todo capacitación y concienciación.
Respecto a la regulación DORA en el sector financiero, Zubieta ha recordado que "el sector financiero está acostumbrado a funcionar bajo regulaciones estrictas y si esa regulación va en pro de la ciberseguridad mejor. No obstante, ha subrayado que "echamos en falta una sincronización superior entre las distintas regulaciones que hay en materia de ciberseguridad a nivel europeo y si se lograra ese ajuste se incrementaría todavía más los efectos beneficiosos".
Las entidades financieras se encuentran con desafíos a la hora de implementar toda la tecnología, Beatriz Arias ha explicado que "estamos hablando de introducir nuevas tecnologías en una manera de trabajar que al final lo que está haciendo es cambiar nuestro modo de operación".