Montaje de la bolsa de Madrid con Javier Molina, analista de Mercados.

Montaje de la bolsa de Madrid con Javier Molina, analista de Mercados.

Sociedad

Javier Molina, analista de Mercados, sobre los aranceles de Donald Trump: “Lo que de verdad está pasando...”

Te contamos cuál es la recomendación del experto de eToro sobre la trayectoria inversora y bursátil tras el Día de la Liberación Arancelaria.

Más información: Trump dice que los aranceles son una "medicación" y "la única manera de curar" los déficits "masivos" con la UE y China

Publicada

Lo dijo, y lo ha puesto en marcha. Donald Trump ha hecho de los aranceles su santo y seña en los primeros días de su segundo mandato al frente de Estados Unidos (EEUU). No han sido para todos iguales, sino que ha diferenciado según países (desde el 10% hasta el 34%).

El resultado más visible es que las bolsas de todo el mundo están viviendo una particular sangría, incluida la de EEUU. Y, ante el clamor global contra la política comercial de la Casa Blanca, Trump pide paciencia para poder "construir los fundamentos económicos a largo plazo" que devuelvan la "prosperidad" al país.

¿Qué está pasando? Javier Molina, analista de Mercados de eToro, sobre la trayectoria inversora y bursátil tras el Día de la Liberación Arancelaria del 2 de abril proclamada por la Administración Trump.

¿Qué está sucediendo de verdad en las bolsas?

La caída fuerte de las bolsas es un hecho. “Y, como siempre, vuelve el ruido. Mucho. Pero debajo de todo eso, hay una narrativa que pocos están leyendo bien”, afirma el analista de eToro.

Según el experto, lo que parecía una simple corrección, un ajuste técnico, se ha convertido “en una crisis de confianza”. Así, y con mercados sin suelo claro y el crédito empezando a tensarse, “ahora no se gana por comprar en mínimos, sino por saber esperar”, añade.

Desde su punto de vista, esta crisis “no se está gestionando correctamente desde los bancos centrales ni desde el liderazgo político. Y eso es justo lo que debería preocuparnos”.

Además, subraya que Trump ha subido los aranceles “de forma abrupta, desordenada y sin plan”. Por eso, el mercado lo ha recibido como lo que es, según el experto: “un error de magnitud histórica”.

Un ejemplo: la caída del SP500 en dos días ha sido del 10,5%. “Y ojo, no estamos hablando de un desplome puntual, sino de un deterioro generalizado de expectativas”. Asimismo, las tecnológicas, las mismas que sostenían los índices, “están empezando a soltar lastre”.

Y añade: “El ‘AI trade’ se ha ido demasiado arriba y ahora corrige con violencia. El grupo de los ‘Magníficos 7’ [Apple, Amazon, Alphabet, Microsoft, Nvidia, Meta y Tesla] pierde un 30% desde máximos. Y todavía no hay señales de suelo claras. En nuestro mercado nacional, son los bancos los que juegan ahora ese papel correctivo que no parece tener fin”.

Pero hay más: “El crédito empieza a chirriar. El spread de los bonos basura (High Yield) se han disparado y abre muchas dudas sobre lo que los operadores descuentan ahora. Si esto se mantiene, podría obligar a la Fed a intervenir. Pero Powell ya ha dicho que no va a moverse por presión política. Está viendo inflación más alta y crecimiento más lento… ¿estanflación?”.

Una pregunta a la que sigue otra: ¿Qué debe hacer el pequeño inversor? De momento, sigue dentro del mercado. “No ha entrado en pánico todavía pues no ha llegado ese momento en que se cierran a la desesperada las posiciones, se agacha la cabeza y se acepta la derrota. Y eso es justo lo que falta”.

De ahí que su recomendación sea la de no forzar todavía las compras: “El suelo de mercado puede aún tardar en verse”. ¿Cuál es la clave? “Vigilar pasa por identificar el momento de pánico”, recomienda. Y advierte: “El crédito es el termómetro. Si se rompe, llegará el turno de la Fed”.

Por último, concluye remarcando en que “esta es una de esas fases donde no se gana por comprar en mínimos. Se gana por saber esperar. Porque cuando el sistema se necesita limpiar, lo hace. Aunque duela”.