
Luis Abad, consejero delegado de Capgemini, durante su intervención en Wake Up, Spain! E. E. Madrid
Abad (Capgemini): "Tiene que haber regulación pero en Europa tenemos que reducirla"
El consejero delegado de la consultora tecnológica valora que la competencia en el sector de la Inteligencia Artificial es positiva.
Más información: Ana Botín propone la creación de una agencia que asesore cada trimestre a Bruselas qué regulación eliminar
Luis Abad, consejero delegado de Capgemini, ha afirmado que, aunque la regulación es positiva para algunas cosas, en la Unión Europea es muy elevada y es necesario reducirla para poder fomentar la innovación.
"Creo que la Unión Europea está sobrerregulada y me alegro de que empiecen a darse cuenta", ha afirmado el directivo durante su intervención en Wake Up, Spain!, el foro económico que EL ESPAÑOL, Invertia y Disruptores organizan anualmente.
Para Abad, hay sectores muy regulados que "se han desarrollado profundamente", aunque "no sólo por la regulación", por ejemplo el bancario. Pero lo cierto es que "la regulación marca a las empresas el camino a seguir".
"Tenemos que tener regulación, pero en Europa tenemos que reducir esa regulación. Estamos sobrerregulados en muchísimas cosas. La regulación nos tiene que marcar el camino, pero ese camino nos tiene que dejar ancho de banda suficiente para poder trabajar e innovar y no tener cortapisas", ha apuntado.
Para el directivo, la ciberseguridad es "clave" en un mundo cada vez más digitalizado. "Las infraestructuras físicas se están virtualizando", ha afirmado, por lo que "si las empresas se transforman digitalmente son más atacables, más accesibles desde el punto de vista de los ciberdelincuentes".
La competencia en la IA
Para Abad, aunque muchas empresas ya la utilizaban en los últimos años, "en este momento la Inteligencia Artificial está empezando a escalar". Y "desde luego, es una carrera".
Abad (Capgemini): "Tiene que haber regulación pero en Europa tenemos que reducirla"
Según ha dicho, aunque ChatGPT se lanzó hace apenas dos años y medio, ya han tenido lugar "varias derivadas de evolución".
"Hasta ahora la realidad es que ha estado dominada por unas pocas empresas norteamericanas, con alguna pequeña excepción en Europa, pero Deepseek ha abierto un nuevo entorno competitivo y un nuevo debate", ha señalado.
El directivo se refiere a la nueva conversación sobre cómo ser más eficientes en el uso de la Inteligencia Artificial "consumiendo muchísima menos energía" de la actual. "Va a haber claramente una disrupción de nuevos jugadores en la Inteligencia Artificial generativa en distintos entornos y un debate encendido en muchas cosas", ha añadido.
Este debate se va a centrar en los modelos de negocio, en si deben estar cerrados, como hasta ahora, o abiertos, como está proponiendo la china Deepseek. En todo caso, "que se abra la innovación y la competencia es bueno, nos va a permitir acelerar un montón de iniciativas y las compañías tendremos que adaptarnos a lo que vamos viendo".
El consejero delegado de Capgemini ha contado que la compañía ha llegado a un acuerdo en las últimas semanas con Nvidia para poder utilizar todos sus agentes preestablecidos con el objetivo de poder aportar valor a sus clientes.
Para el directivo, "cualquier empresa va a estar impactada" por el desarrollo de la Inteligencia Artificial generativa, que se puede aplicar a muchos ámbitos. En la distribución, para definir carteras de productos, mientras que en la banca sirve para la gestión de riesgos.
"Vamos a ver un desarrollo cada vez más alto porque estamos en un momento que está empezando a escalar. Todos los sectores están avanzando. Si segmentamos por tamaño de actividad, la gran empresa está toda trabajando", ha añadido.