
Fernando Valladares, científico del CSIC, en la sede de ZOES
Fernando Valladares, científico del CSIC: “No hay prosperidad si destruyes el futuro para construir el presente”
El biólogo habla sobre el cambio climático reclamando planificación, pensamiento crítico y acción ciudadana frente al modelo económico actual.
Más información: Una protesta contra la tala de árboles en Salamanca acaba con un detenido y dos policías heridos leves
Noticias relacionadas
“¿Qué futuro queremos?” La pregunta no era retórica. Fernando Valladares, doctor en Biología e investigador del CSIC, la lanzó este jueves en Salamanca con la misma fuerza con la que pide repensar qué entendemos por prosperidad en plena emergencia climática.
Lo hizo en la presentación de la charla-coloquio organizada por Barrios por el Clima en la sede de ZOES, una iniciativa ciudadana que busca impulsar el debate ambiental desde lo local con una premisa clara: la ciencia, por sí sola, no basta.
La cita, presentada como el primer gran acto de Barrios por el Clima, abordó tanto los retos generales del cambio climático como problemas específicos que afectan ya a Salamanca, como el proyecto de varias plantas de biogás en las inmediaciones de la ciudad.
“No estamos en contra de las plantas”, aclararon desde la plataforma, “pero sí exigimos planificación, control y regulación para que no se conviertan en un nuevo problema”.
“Plantas sí, pero no así”
Valladares fue claro: “Una planta de biogás puede ser una herramienta con potencial, pero también con un enorme poder de destrucción si no se hace con cabeza”. Criticó los modelos que priorizan el beneficio económico inmediato y apuestan por grandes instalaciones sin tener en cuenta las consecuencias medioambientales, sanitarias o sociales.
“Cuando una planta de biogás nace grande, lo mejor es que no nazca”
También puso el foco en la necesidad de analizar cada decisión desde una perspectiva temporal más amplia. “¿Cómo afectará esto a las siguientes generaciones?”, propuso.
Ciencia, emoción y pensamiento crítico
El investigador apeló al papel transformador de la ciudadanía. “La información y la ciencia forman, pero no transforman. Para transformar hacen falta emoción, pensamiento crítico y participación”, defendió.
Por eso, insistió en la necesidad de que las decisiones políticas y urbanas integren también las humanidades: filosofía, sociología, psicología. “El futuro se construye entre todos, y nadie puede quedarse fuera del debate”.
Desde la plataforma organizadora se denunció también la falta de planificación de Salamanca en materia climática y urbanística. “No tenemos cinturón verde, se eliminan árboles sin una reposición real, y se prioriza el granito que multiplica el calor urbano”, señalaron. Todo ello mientras se desarrollan proyectos como las cinco plantas de biogás previstas cerca de la ciudad.
“Las camisetas no vienen solas”
En el coloquio también hubo espacio para temas aparentemente ajenos, pero profundamente conectados, como la sobreproducción de ropa. “El sector textil es uno de los más insostenibles del planeta”, alertó Valladares.
“Y no podemos seguir culpando sólo al consumidor: el problema está en un sistema que genera tres camisetas por el precio de una, sin frenos ni topes, y que ignora los límites del planeta”.
En palabras del propio Valladares: “De poco sirve el dinero si el aire que respiramos nos enferma”.