Investigadores de Alicante hallan un fragmento de una escultura romana

Investigadores de Alicante hallan un fragmento de una escultura romana

Alicante

Investigadores de Alicante hallan un fragmento de una escultura romana en el yacimiento de Los Cucos

Según indican desde la UA, podría tratarse de una obra de carácter sacro realizada por un escultor local en el siglo I a.C.

Más información¿Por qué hay un Ícaro y un Agamenón en la ciudad de Alicante?

Alicante
Publicada

Un fragmento de una escultura romana ha sido descubierto en el yacimiento de Los Cucos, en Bogarra (Albacete), durante la segunda campaña de excavaciones liderada por la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad de Granada (UGR).

El hallazgo, según los investigadores, podría aportar nueva información sobre la presencia romana en la zona y su proceso de integración cultural.

El equipo de arqueólogos, dirigido por Jesús Moratalla, profesor de Arqueología de la UA, y codirigido por Arturo García López, investigador predoctoral en la UGR, y Andrés Adroher, catedrático de Arqueología en la misma universidad.

Los investigadores encontraron la pieza reutilizada “como simple bloque en un bancal de cultivo”. Según los expertos, la escultura pertenece a la tipología de los ‘togados’, representaciones de figuras vestidas con la tradicional toga romana.

Moratalla señala que “es probable que sea la obra de un escultor local, datable hacia la segunda mitad del s. I a.C., o primera mitad del siguiente, y por supuesto recuerda efigies similares bien conocidas en el Cerro de los Santos, por poner un ejemplo cercano”.

Aunque en muchos casos este tipo de piezas aparecen en contextos urbanos o funerarios, los investigadores han descartado, por ahora, esta hipótesis. En palabras de Moratalla, “se ha descartado por el momento que la pieza estuviera originalmente en un ámbito urbano o funerario, como aparece en algunos hitos arqueológicos de la Hispania romana, optando en principio por su carácter sacro”.

Las primeras investigaciones sugieren que la escultura podría estar relacionada con un espacio de valor simbólico durante la romanización de la región.

“Podría identificar un lugar próximo al hallazgo que habría tenido un valor simbólico en momentos de plena romanización, quizás vinculado a la surgencia de alguna fuente manantial, abundantes en la zona e inmediatas a un camino que ha atravesado la cubeta de Haches desde tiempos inmemoriales”, apunta Moratalla.

Este descubrimiento refuerza la importancia del yacimiento de Los Cucos como testimonio del pasado romano en el sureste peninsular y abre nuevas líneas de investigación sobre la influencia cultural y religiosa de Roma en la región.

Una estatua masculina

El investigador de la UA precisa que “la pieza representa una estatua masculina estante vestida con manto, conservada desde el cuello hasta las piernas, a la altura de los muslos”.

Según añade, está “labrada sobre una caliza blanda y porosa blanquecina con vetas rojizas, presenta algunos desconchados en su parte inferior derecha, y la superior izquierda está claramente erosionada”.

Entre sus características técnicas, Moratalla indica que “el modelado alterna el bajo y el medio relieve, definiendo un personaje ataviado con una túnica de cuello recto en forma de uve, perceptible en el centro del pecho, que por encima dispone de un manto o toga, siguiendo la fórmula de la toga praetexta o pallium”.

De este modo, describe que “la vestimenta envuelve por completo la figura, cayendo por su hombro derecho y generando un sinus, o escote, de tendencia circular y por debajo de éste se perciben los mejores detalles de la vestimenta, con una serie de pliegues curvos y rectilíneos que generan efectos de luces y sombras conscientemente buscados”.

El hallazgo fue presentado el pasado 24 de febrero en el Ayuntamiento de Bogarra en un acto al que acudieron, entre otras personalidades, el consejero de Educación y Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, Amador Pastor, la alcaldesa de la localidad, Andrea López, y la directora del Museo de Albacete, Blanca Gamo.

La actuación ha sido financiada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Bogarra y el Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.