
Emili Rousaud, director ejecutivo de Factor Energía, en Wake Up, Spain! 2025
Rousaud (Factor Energia): "Es un error cerrar las nucleares en España, nos aleja del objetivo de competitividad industrial”
El mercado español tiene sus limitaciones, por eso la energética ha desarrollado un modelo de éxito en Latinoamérica y Europa del Este.
Más información: Aizpiri (Enagás) descarta retrasos en el H2Med y defiende que estará listo a finales de 2030
Factor Energía no solo es una de las principales comercializadoras de electricidad y gas de España, sino que está creciendo a muy buen ritmo en otros mercados como Latinoamérica y Europa del Este.
"Estamos presentes en Chile, por ejemplo, o en Bulgaria, y estamos muy satisfechos. Estos mercados han supuesto una aportación de 150 millones de euros para la facturación de la compañía, y un beneficio de 7 millones de euros", ha dicho Emili Rousaud, director ejecutivo de Factor Energía durante su intervención en la V edición del Foro Económico Español Wake Up, Spain!,.
"Es una decisión acertada que tomamos hace siete u ocho años, y de la que ahora vemos que ha sido todo un éxito".
15. Conversación con Emilio Rousaud, CEO y fundador de Factorenergía
Rousaud ha recordado los vaivenes del sector energético en los últimos años, desde la paralización de la actividad económica con "una fuerte caída de la demanda por la pandemia" en 2020 y 2021, y luego "en 2022 cuando nos estábamos recuperando, llega el conflicto con Rusia y vivimos una escalada de precios tremenda".
Sin embargo, a día de hoy, ha señalado que "estamos en una época que podríamos pronosticar que se mantendrán los precios eléctricos bajos". Sin embargo, "ha aparecido Donald Trump en el horizonte con unas intenciones no amigables con Europa".
Cerrar las nucleares
El principal responsable de Factor Energía también ha hecho mención al nuevo contexto geopolítico con la llegada de Donald Trump a la presidencia de EEUU.
"Es otro factor preocupante, en un entorno con tendencia a precios bajos y con una oportunidad de reindustrialización, en España ahora se decida cerrar las centrales nucleares".
En su opinión, "nos aleja del objetivo de competitividad por no alargar la vida útil de estas centrales, mientras veo difícil que se cumpla el PNIEC (Plan Nacional de Energía y Clima) porque no están las redes eléctricas al nivel de las ambiciones".
"La Unión Europea considera que la energía nuclear es una tecnología libre de CO2, pero el cumplimiento del PNIEC obliga a cerrarlas".
Según su análisis, "esa decisión tendría que basarse en elementos técnicos y en el interés general de todos, y no en una cuestión política". ¿Qué va a pasar con Cataluña cuando se cierren allí las centrales? se ha preguntado.
"No entraría en debatir si se debe cerrar una central o varias, pero falta el desarrollo tecnológico de almacenamiento o una suficiente inversión en redes, entre otros factores. Nos falta un camino a recorrer para cerrar las centrales sin que ello suponga un perjuicio para todos".
Por último, Rousaud ha hablado sobre la industria del autoconsumo. "Era previsible que con el fin de las ayudas, la reducción de los intereses, y la caída del precio de la luz, iba a descender en el segmento residencial. Pero sigue funcionando en el industrial. Y fuera de España, estamos impulsando el autoconsumo en Bulgaria o Marruecos, donde no se ha producido el freno".
Y también ha criticado la normativa que prohíbe la visita presencial en la venta de suministro energético y la más que posible prohibición de la llamada telefónica por parte de las comercializadoras.
"Es muy negativo para empresas como nosotros, una eléctrica independiente. Es un entorno complejo, no tenemos vínculos previos con los grandes 'players', así que esta ley va a beneficiar a las grandes comercializadoras", ha concluido.