Un indigente duerme en un banco en una céntrica plaza de Valladolid

Un indigente duerme en un banco en una céntrica plaza de Valladolid Miriam Chacón ICAL

Economía

Aumenta la pobreza en Castilla y León: la Junta lo achaca a la subida de precios y a la pérdida de poder adquisitivo

El 27,4% castellanos y leoneses no puede permitirse ir una semana de vacaciones y el 27% no es capaz de hacer frente a pagos imprevistos.

Más información: Alerta ante los cerca de 47.000 niños y adolescentes que viven en pobreza severa en Castilla y León

Publicada

Hay más pobres en Castilla y León. El porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social, medido a través de la tasa Arope (por sus siglas en inglés, At Risk of Poverty or Social Exclusion), se ha incrementado un 1,6 puntos durante 2024 hasta situarse en el 24 por ciento en Castilla y León, frente al 22,4 por ciento de 2023 y el 22,1 por ciento de 2022, según se desprende de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2023, publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística.

La tasa Arope mantiene a Castilla y León como la octava comunidad con más porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social, pero por debajo de la media nacional, dato al que se agarran desde la Junta.

Sin embargo, la vicepresidenta de la Junta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, lo ha atribuido a la subida de los precios, en especial la de los alimentos más básicos, y a la pérdida del poder adquisitivo de los hogares, el aumento de la tasa Arope que mide el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social, ya que se incrementó 1,6 puntos durante 2024, hasta situarse en el 24 por ciento en Castilla y León.

El estudio también concreta que los ingresos medios anuales netos por persona se situaron en Castilla y León en 14.940 euros (816 más que el año precedente), mientras que en España alcanzaron los 14.807 euros (725 más que en 2023). Además, el 8,3 por ciento de los hogares experimenta retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal, un dato que se eleva hasta el 12,2 por ciento en el conjunto del país.

“Este Gobierno piensa en las personas más vulnerables, que más lo puedan necesitar, y en esas clases medias que pueden pasar por problemas en un momento determinado”, insistió la vicepresidenta que compareció junto al portavoz y consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo.