
Imagen sobre la "creatividad" generada por IA.
Juan Antonio Roche apuesta por el "rejuvenecimiento" de estructuras sociales para recuperar 'La creatividad rota'
El catedrático alicantino de Sociología protagoniza esta tarde la cuarta jornada de la Feria del Libro de Alicante en la plaza Séneca.
Más información: El Niño de Elche y Rosa Montero inauguran la Feria del Libro
En plena convulsión por el cambio de paradigma económico global, y por tanto del modelo de globalización creado por occidente, tras los aranceles impuestos al resto de países por la administración Trump en EEUU, las reflexiones científicas sobre la evolución social de nuestra civilización cobran nuevo protagonismo. Rastrear el modo en que hemos llegado al punto actual siempre merece un momento de atención, y en Alicante, desde la Universidad de Alicante, hay textos que merece la pena destacar.
Uno de ellos es La creatividad rota del catedrático de Sociología de la Cultura y de las Artes Juan Antonio Roche, publicado recientemente por la UA y que esta tarde protagoniza la cuarta jornada de la Feria del Libro de Alicante en la plaza Séneca con la firma de sus textos por el autor.
Roche explica para EL ESPAÑOL, que ha intentado abordar el concepto de la "creatividad social" y su evolución histórica hasta el presente como "fuerza transformadora de la sociedad. Una función que se ha visto truncada desde finales del siglo XIX y principios del XX por diferentes hechos y factores.

Juan Antonio Roche (izda.) y Antonio Ariño (dcha.) en la presentación del libro 'La creatividad rota'.
"El primer elemento que tengo en cuenta en este estudio es una aproximación a la característica fundamental de la creatividad, que es lo 'original'. Desde el punto de vista etimológico, el origen o lo originario. A través de ese hilo narrativo de la creatividad original se ha creado un relato que va desde el pasado y debía conducir hasta el futuro. Pero en un momento determinado se rompió esa narrativa y la creatividad dejó de tener su finalidad transformadora".
El sociólogo alicantino analiza cómo afectó esa ruptura al mundo social, laboral, económico, de las artes o las ciencias. Incluso en su vertiente política, cómo afectó a la evolución de la democracia. La creatividad hasta ese punto de inflexión tenía su referencia en la juventud y su ejemplo más ilustrativo en las artes de las vanguardias.
"El impacto de las dos guerras mundiales que mataron a millones de jóvenes y el envejecimiento de la población supusieron la ruptura de la creatividad renovadora, dando lugar a un nuevo tiempo envejecido que en vez de crear algo nuevo siempre trata de consolidar lo precedente", sostiene Roche.
Son muchos los ejemplos que expone el sociólogo. La ausencia de talentos globales y "geniales" en las artes y las ciencias, la precarización de los trabajadores, el envejecimiento de las instituciones democráticas y económicas.

Firma de libros de Juan Antonio Roche en la Feria del Libro de Alicante.
En suma, la búsqueda de beneficios a corto plazo, en departamentos estancos de cada una de las disciplinas que les impiden adecuarse a una función social han terminado por "matar el relato". La gran narrativa del progreso continuo y ascendente con origen en la Ilustración que ya pronosticó el posmodernismo -o "tardomodernismo", como prefiere definirlo Roche-.
"Creo que mi libro es crítico pero en positivo -señala el autor-, reflexionando en el modo en que poder recuperar la creatividad. Hay cosas del pasado que es preciso que recuperemos por su fuerza transformadora. Hablo de un rejuvenecimiento que pasa por mejorar la calidad del trabajo; la revitalización de la democracia; la renovación del sistema capitalista abandonando los aspectos perjudiciales de la globalización y quedándonos con los positivos; incluso el rejuvenecimiento de las artes y las ciencias buscando paradigmas globales".
Respecto a la fuerza rejuvenecedora de la inteligencia artificial generativa para la creatividad, Roche asegura que es pronto para poder conocer el alcance que tendrá en todos estos ámbitos. Sin duda, eso lo deja para nuevos ensayos de Sociología y Cultura, como los otros cuatro que tiene previsto publicar este mismo año.