Oficina de la Tesorería General de la Seguridad Social.

Oficina de la Tesorería General de la Seguridad Social. Marta Fernández / Europa Press

Sociedad

Confirmado por la Seguridad Social: este es el sueldo que pierdes si estás de baja laboral

Las bajas por incapacidad temporal pueden estar motivadas por accidentes laborales o por situaciones ajenas al entorno laboral.

Más información: Golpe judicial a las bajas por ansiedad: la sentencia de un tribunal que avala el despido de un trabajador en Galicia

Publicada

Una baja laboral es un derecho que tienen los trabajadores para continuar cobrando una parte de su salario en el caso de que sufran un accidente o enfermedad que les imposibilite desempeñar su labor.

Esta prestación, recogida en el Estatuto de los Trabajadores y sufragada por el régimen de la Seguridad Social, ha registrado un récord en 2024. Por cada 1.000 trabajadores, se registran en España 53,3 bajas, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Por ello, es fundamental que el Estado pueda cubrir a todos los empleados de baja por incapacidad temporal. Muchas personas se preguntan si durante este periodo cobran el total de su salario o si sufren alguna reducción.

En función de la naturaleza de la baja se cobra una cantidad u otra. Por enfermedad común o accidente no laboral, entre el día 3 -los tres primeros días no hay cobertura salarial- y el vigésimo de la baja, la Seguridad Social abona el 60% de la base reguladora del sueldo. En cambio, a partir del día 21 la cuantía asciende al 75% de la base reguladora.

En cambio, si la baja tiene su causa en un accidente o enfermedad laboral, se cobra el 75% de la base reguladora desde el día siguiente al de la baja, explica el artículo 173 de la Ley General de la Seguridad Social.

¿Y la baja por maternidad?

En el caso de la baja laboral por nacimiento y cuidado del menor, que es la antigua baja por paternidad o maternidad, se percibe el 100% de la base reguladora. Su duración es de 16 semanas, está equiparada tanto para el padre como la madre, con la novedad de que a partir de la séptima semana los progenitores deciden cómo organizan el resto de la baja.

Habitualmente, los padres optan por repartirse la baja para que de este modo el bebé esté con uno de los dos el máximo de tiempo posible.

Baja por incapacidad permanente

Las bajas por incapacidad permanente tienen una remuneración que depende del grado de incapacidad. Existen 3 tipos: incapacidad total, incapacidad total cualificada e incapacidad absoluta.

  • Incapacidad total: 55% de la base reguladora.
  • Incapacidad total cualificada: 75% de la base reguladora.
  • Incapacidad absoluta: 100% de la base reguladora.

¿Me pueden despedir si estoy de baja?

Según el Estatuto de los Trabajadores, el despido de un empleado durante su baja médica está prohibido si la baja es legítima. De hecho, ha habido sentencias de la justicia que daban la razón al empleado, que ha sido despedido en este contexto, y que ha cobrado una indemnización y la empresa lo ha tenido que reincorporar en el puesto.

En cambio, el despido es procedente si su motivación es externa a la baja médica, así como causas económicas o técnicas que provoquen una reducción del personal en la compañía.