Ismael guerrero, consejero delegado de Recurrent Energy

Ismael guerrero, consejero delegado de Recurrent Energy Recurrent Energy

Observatorio de la Energía

Guerrero (Recurrent Energy): "Invertimos unos 1.000 M en España en solar y baterías, pero con el foco en Italia"

De origen canadiense pero con alma andaluza (su CEO, Ismael Guerrero, es gaditano), cuenta en España con 2 GW solares y 1 GWh de baterías.

Más información: Inés Arrimadas se une a Recurrent Energy (Canadian Solar) como directora de ESG y Comunicación

Publicada
Actualizada

Recurrent Energy, filial de desarrollo de renovables del fabricante solar Canadian Solar, uno de los más grandes del mundo, es el claro ejemplo de cómo se valora el talento español de los profesionales del sector de la energía en el mundo.

Su consejero delegado, Ismael Guerrero, es un gaditano que hace ya casi 20 años -en 2008- se lanzó a crear una fábrica de obleas de silicio en una nave para camiones de León, y hoy está al frente de uno de los desarrolladores de energía solar y almacenamiento de energía más grandes y diversificados del mundo.

"Aquella fábrica fue barrida con la llegada de los paneles fotovoltaicos chinos a Europa por cantidad y por precios, y de ahí di el salto a Canadian Solar para dirigir su filial de desarrollo de parques", explica Guerrero a EL ESPAÑOL-Invertia.

En enero de 2024, el gigante BlackRock compraba el 20% de Recurrent Energy, con lo que Canadian Solar posee el 80% restante, de la que Ismael Guerrero es el vicepresidente.

Actualmente, está presente en casi todos los continentes, con 1,7 GW solares en operación, 1,7 GW en construcción, 4,8 GW en ready to build (listo para construirse), y 3,4 GW en estado avanzado de desarrollo. En baterías, cuenta con 1 GWh en operación, 3,8 GWh en construcción, 5,9 GWh rtb y 6,4 GWh en tramitación.

A Albert Einstein no le dieron el premio Nobel por la teoría de la relatividad, se lo dieron por el efecto fotoeléctrico

"Y en España, además de ser el 'hub' (en Madrid y en Sevilla) desde donde operamos en todo el mundo, estamos invirtiendo alrededor de 1.000 millones de euros para poner en operación 2.000 MW fotovoltaicos y 1.000 MWh de baterías en desarrollo, aunque nuestro principal foco de negocio ahora es Italia", puntualiza.

"Hasta hace dos años éramos un puro desarrollador, pero desde que entró BlackRock ya operamos algunos parques". Ahora mismo tienen tres proyectos en construcción, 426 MW (Rey) en Sevilla, 315 MW (Tordesillas) en Valladolid y 200 MW (Villameca) en León. También hay que recordar que Recurrent Energy compró el 60% de la empresa española Five Infinitum, con la que ha entrado de lleno en el negocio de los data centers.

La llegada de Trump

Ismael Guerrero no está muy preocupado por el giro en las políticas energéticas de Donald Trump en EEUU y sus efectos en el resto del mundo. Y eso que uno de los países donde más desarrollo renovable tiene en marcha es allí. "Pusimos Recurrent Energy a la filial de desarrollo de Canadian Solar tras comprar una compañía estadounidense con el mismo nombre".

"Es que no creo que la transición energética hacia tecnologías renovables haya pasado por la descarbonización, sino porque son mejores y más baratas. Se está viendo con el hidrógeno verde, es mucho más caro y no está arrancando, pero la fotovoltaica está aquí porque es la manera más barata de generar energía que existe".

Ismael Guerrero, CEO de Recurrent Energy

Ismael Guerrero, CEO de Recurrent Energy Recurrent Energy

"A Albert Einstein no le dieron el premio Nobel por la teoría de la relatividad, se lo dieron por el efecto fotoeléctrico. Y la gran ventaja de esta tecnología es que ha pasado de costar 400 euros el megavatio hora a costar 40 euros".

Respecto a una posible ralentización del cambio del modelo energético, el responsable de la compañía lo tiene claro. "Siempre hay épocas en que las políticas te ayudan mucho a acelerarlo y otras que te ralentizan. Pero es inevitable que ocurra".

Precios negativos en España

Tampoco está especialmente preocupado por los precios negativos del mercado mayorista de electricidad español o por los casos de empresas del sector que están sufriendo sus consecuencias.

"No me preocupa, porque nosotros casi todo lo desarrollamos con PPAs (power purchase agreement o contratos bilaterales) a largo plazo. Al menos durante el tiempo que financiamos las plantas. Las oscilaciones del mercado nos preocupan relativamente".

Aun así reconoce que "en España hacen falta las baterías. En todos los países del mundo, en cuanto la penetración de renovables es grande, hay que empezar a desplazar las horas para que los precios sean más razonables. Es lo que ocurrió en California hace cuatro años. Casi todas nuestras plantas allí cuentan con baterías".

Pero "la regulación en España ha tardado más, por ejemplo, no podíamos pedir un punto de conexión a la vez para una planta fotovoltaica y para incorporar baterías. Ahora sí, pero desde hace muy poco tiempo, y eso ha retrasado todo el desarrollo".

Por eso, la hibridación es su apuesta ganadora, pero si se cuenta con subastas de capacidad. "En todo el mundo funciona así. Todas las plantas que tenemos en Estados Unidos son con contratos de capacidad, no están a merced de la volatilidad del mercado. Conforme empiezas a meter baterías, el mercado se hace cada vez menos volátil, así que habría muy poca batería que saliera rentable y el sistema necesita más."

"No hay otra opción en el mercado español. Ya hay 32 GW solares en operación y hay en proceso de desarrollo otros 110 GW. ¿Cuántos parques fotovoltaicos se van a instalar de verdad en España? Nadie lo sabe, pero calculo que entre 40 y 60 GW, no creo que se haga más".

"Hay mucho proyecto fantasma, pero aun así son muchos y solo serán rentables si cambia la regulación o contamos con un mecanismo de capacidad que asegure las baterías", concluye.