Consejeros del Consejo de Seguridad Nuclear: Juan Carlos Lentijo, presidente, Pilar Lucio, Francisco Castejón, Javier Dies y Silvia Calzón.

Consejeros del Consejo de Seguridad Nuclear: Juan Carlos Lentijo, presidente, Pilar Lucio, Francisco Castejón, Javier Dies y Silvia Calzón. Invertia

Observatorio de la Energía

El Gobierno renueva el Consejo de Seguridad Nuclear con Silvia Calzón, médico de familia y ex secretaria de Estado de Sanidad

Continúa en el cargo la diputada socialista Pilar Lucio, quien afirmó que no es necesario saber de energía nuclear para estar en este organismo regulador.

Más información: El Gobierno ha renovado el Consejo de Seguridad Nuclear sin candidatos propuestos por el PP o por los grupos catalanes

Publicada
Actualizada

Silvia Calzón, una médico de familia y ex secretaria de Estado de Sanidad, es la nueva incorporación al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), máximo organismo regulador encargado de la seguridad nuclear y la protección radiológica. Su misión es proteger a la población, los trabajadores y el medio ambiente de los efectos de la radiactividad de esta tecnología.

También renueva por otros seis años, la ex diputada socialista Pilar Lucio, cuyas declaraciones en el Congreso de los Diputados diciendo que no es necesario saber de energía nuclear para desempeñar ese puesto se ha hecho viral en redes sociales.

Lucio compareció en el Congreso diciendo que "a lo mejor tener demasiados conocimientos [sobre energía nuclear], también es contraproducente". En su opinión, "para ser un consejero del Consejo de Seguridad Nuclear no es imprescindible tener conocimientos técnicos extraordinarios en esta materia, aunque evidentemente ayuda".

El PP ha solicitado la comparecencia de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, para que dé explicaciones. En concreto, el grupo parlamentario ha registrado una solicitud en el Congreso para saber si, a criterio de Aagesen, "son necesarios criterios de solvencia en seguridad nuclear, tecnología y protección radiológica".

Completan el Pleno Juan Carlos Lentijo, como presidente del organismo regulador, aunque solo estará en el cargo hasta 2029, porque sólo le pueden prolongar cuatro años más su mandato al jubilarse con 70 años, y Francisco Castejón.

El cuarto consejero, Javier Dies, a propuesta del Partido Popular, se mantendrá en su cargo hasta dentro de tres años, al menos hasta 2028, porque se le nombró en diferente fecha que al resto de los consejeros.

Todos ellos reciben una retribución de entre 112.000 euros anuales y 126.000 euros, alrededor de 10.000 euros al mes, para un mandato de seis años.

Sin mayoría parlamentaria

El Boletín Oficial del Estado (BOE) incluye los nombramientos del presidente y los consejeros propuestos para la renovación del Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) tras la decisión tomada por el Consejo de Ministros.

Tras su comparecencia la pasada semana en la Comisión de Transición Energética y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados, ninguno de ellos obtuvo la mayoría necesaria de tres quintos de los votos para su veto o idoneidad, pero, pasado un mes desde la comunicación de la propuesta del Consejo de Ministros al Congreso, realizada el 11 de marzo, según recoge la Ley de creación del CSN, se entenderán nombrados.

Dicho plazo se cumplió el pasado 12 de abril, por lo que el Ejecutivo ha ratificado su propuesta que hoy ha sido publicada en el BOE.

El CSN es el único organismo regulador en materia de seguridad nuclear y protección radiológica en España. Creado en 1984 tras la escisión de la Junta de Energía Nuclear, el CSN vela por la seguridad en los ámbitos de su competencia entre las personas y en el medio ambiente. El Pleno del organismo regulador está constituido por un presidente y cuatro consejeros, que rinden cuentas ante el Parlamento.

Perfiles

Juan Carlos Lentijo preside el CSN desde 2022 tras su reincorporación a la institución un año antes procedente del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), donde desempeñaba el puesto de director general adjunto y responsable de su departamento de Seguridad Nuclear. Previamente, en junio de 2012, llegó a este organismo internacional de Naciones Unidas para ocupar el puesto de director de la División del Ciclo de Combustible Nuclear y de Tecnología de Residuos.

Lentijo es Ingeniero industrial de formación. Ingresó en el CSN en 1984 y desempeñó en el organismo regulador español, entre otros, los puestos de jefe de proyecto de centrales nucleares, inspector residente, subdirector de Emergencias, subdirector de Protección Radiológica Ambiental y asumió tanto los cargos de director técnico de Protección Radiológica como de Seguridad Nuclear.

Tras el accidente en la central nuclear Fukushima Daiichi (Japón) se trasladó a Japón como miembro del comité de expertos que el OIEA designó para analizar la situación de la instalación nuclear accidentada. Posteriormente, Lentijo viajó al país nipón como máximo responsable del equipo de expertos internacionales enviados también por el OIEA con el objetivo de analizar los trabajos de recuperación de las instalaciones afectadas por el tsunami.

Francisco Castejón es doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Antes de ser nombrado consejero del CSN, fue investigador del Laboratorio Nacional de Fusión del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). También trabajó en Cadarache (Francia, 1988) y en Kharkov (Ucrania, 1992).

Ha participado en numerosos grupos de expertos internacionales y ha liderado varios proyectos de investigación nacionales e internacionales. Fue director de la Unidad de Teoría de Fusión del Laboratorio Nacional de Fusión y líder del Proyecto de Teoría y Desarrollo de Stellarators de EUROFUSIÓN entre 2014 y 2018.

Ha trabajado en proyectos de divulgación científica y de ciencia ciudadana como Ibercivis, en cuya fundación fue representante del CIEMAT. También fue miembro del Comité Asesor del CSN para la información y participación pública desde su creación en 2011 hasta 2019.

Pilar Lucio es licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Cuenta con un Máster en Consultoría estratégica de las organizaciones (UCM) y estudios de Postgrado en Gobierno y Administración Pública también en la UCM.

Antes de ser consejera del regulador, fue consejera de Igualdad y Empleo en la Junta de Extremadura. Más tarde, sería elegida diputada en Cortes Generales durante tres legislaturas (X, XI y XII) durante las cuales ejerció, entre otras responsabilidades, como portavoz de energía y de medioambiente y como ponente precisamente en la Ponencia encargada de las relaciones con el CSN.

Silvia Calzón es licenciada en Medicina por la Universidad de Sevilla con especialidad en medicina preventiva y salud pública. También es doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Granada y cuenta con sendos másteres en Salud Pública y Gestión Sanitaria por la Escuela Andaluza de Salud Pública, y en Economía de la Salud y el Medicamento por la Universitat Pompeu Fabra.

Calzón cuenta con experiencia como epidemióloga en el Servicio Andaluz de Salud. Ha sido profesora de sección del módulo de Farmacoeconomía en el Máster Universitario en Seguridad de Medicamentos: Farmacovigilancia y Estudios Post-Autorización, de la Universidad de Sevilla. En 2015 fue nombrada gerente del área sanitaria Sur de Córdoba y desde 2019 ejerció como epidemióloga de Atención Primaria en el Distrito sanitario de Sevilla, cargo que abandonó en agosto de 2020 tras su incorporación al Ministerio de Sanidad.

Fue secretaria de Estado de Sanidad (2020-2023) durante la pandemia de Covid-19. A finales de enero de 2024 fue nombrada, directora de la Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD) y más tarde se incorporó a la Presidencia del Gobierno para ser directora del Departamento de Atención y Respuesta a la Ciudadanía.