Factura de la luz.

Factura de la luz. Invertia

Macroeconomía

El INE confirma que la inflación bajó al 2,3% en marzo por el descenso de los precios de la electricidad y los carburantes

La tasa subyacente —que excluye energía y alimentos frescos— baja hasta el 2%.

Más información: La inflación de marzo baja siete décimas y se modera hasta el 2,3% por la caída de precios de electricidad y carburantes

Publicada
Actualizada

El Índice de Precios de Consumo (IPC) baja en marzo hasta el 2,3%, siete décimas menos que el mes anterior, según el dato confirmado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El órgano estadístico detalla que el descenso de la inflación en marzo se debe a la reducción de los precios de la electricidad y la bajada de los precios de los carburantes.

Esta moderación de los precios en marzo rompe la racha de incrementos de la inflación, que sumaba cinco meses consecutivos de subidas.

La inflación subyacente, aquella que no incluye los elementos más volátiles, como son la energía y los alimentos frescos, y mide mejor la evolución estructural de los precios a medio plazo, se colocó en el 2%. Es decir, dos décimas menos que el pasado mes de febrero.

De esta forma, el IPC subyacente registra su tasa más baja desde hace más de tres años, en concreto desde diciembre de 2021.

El precio del aceite de oliva

Cabe destacar que el precio del aceite de oliva siguió reduciéndose y acumula una caída del 37,9% en el último año.

La caída interanual del precio del aceite de oliva en un 37,9% es la más pronunciada de la serie histórica. En valores mensuales, el 'oro líquido' se abarató un 5,4%. Pese a todo, desde enero de 2021, este producto acumula un incremento en su precio del 86,5%.

Por el contrario, los productos que más han subido en el último año son la joyería y bisutería un 24,7%, el chocolate un 24,6% y el café un 15,5%.

En términos mensuales, el IPC se incrementó un 0,1%, tres décimas menos de lo que aumentó en febrero.

Desde el Ministerio de Economía han subrayado que "en un contexto de elevada incertidumbre internacional, España se sigue manteniendo como la gran economía que más crece en la zona euro, que está siendo compatible con una moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos".