El presidente de EEUU, Donald Trump, sostiene una gorra en la que se lee 'Trump tenía razón en todo'.

El presidente de EEUU, Donald Trump, sostiene una gorra en la que se lee 'Trump tenía razón en todo'. Europa Press.

Economía

Trump impacta con 3.200M en la economía española: bienes de equipo, metalurgia y agro, los más afectados

España, con todo, será uno de los menos damnificados dentro de la UE: enviamos a EEUU el 4,9% del total de nuestras ventas al exterior.

Más información: Trump declara la guerra económica a todos sus aliados con los "aranceles recíprocos": arranca 'El día de la liberación'

Ankor Tejero
Publicada

El 'día de la liberación' ha llegado cumpliendo con los peores temores: se levanta un muro en el comercio mundial. Junto con el zarpazo de los aranceles del 25% a los vehículos fabricados fuera de Estados Unidos, que entraron en vigor este miércoles, la UE en su conjunto debe ahora digerir un futuro mucho más sombrío, con todos sus productos afectados por la ola proteccionista estadounidense.

Porque los bienes que los 27 vendan a EEUU pasarán a soportar un arancel del 20%, según ha anunciado Trump. Es un escenario que en España tendrá un impacto de al menos 3.200 millones de euros, el 0,2% del PIB, y que se cebará especialmente con los bienes de equipo, la metalurgia y varios sectores del agro, como el aceite de oliva, frutas y hortalizas o vino.

Estas son las principales exportaciones españolas a Estados Unidos. De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, en 2024 nuestro país realizó allí ventas por valor de unos 18.180 millones de euros. De esa cantidad, 14.480 millones se facturaron a través de las tres categorías ya mencionadas (bienes de equipo, manufacturas y alimentación y bebidas).

Por eso el Gobierno centrará en estos sectores las medidas que anunciará este jueves para contrarrestar la nueva andanada de Trump, sin olvidarse del sector de la automoción, que ya está oficialmente temblando por el magnate.

Porque este miércoles han entrado en vigor los aranceles del 25% que Trump decretó para los coches fabricados fuera de EEUU. Se espera que la medida afecte, dentro de Europa, sobre todo a Alemania. Pero también hay un mazazo reservado para España.

Aunque desde nuestro país prácticamente no se vende coches terminados a EEUU, el sector de los componentes se queda en buena parte a la intemperie, con 16.655 millones de euros en la diana.

Ese es el valor total de las exportaciones de componentes de automóviles realizadas durante el año pasado a plantas de montaje en la Unión Europea, uno de los territorios a los que EEUU más coches compra. O lo que es lo mismo, el 65% del total que vendemos fuera de nuestras fronteras teme por su futuro a corto y medio plazo.

3.200M

Tomando como referencia las diez principales partidas que España vende a Estados Unidos, la estimación es que un arancel del 20% como el anunciado por Trump tenga un impacto de 3.181 millonesun 0,2% del PIB.

Son estimaciones recogidas en un reciente informe de CaixaBank Research, que advertía que este cálculo se refería apenas a exportaciones directas; el daño podría ser sensiblemente mayor si se tiene en cuenta lo que aporta nuestro país a las exportaciones de otros a Estados Unidos. Exactamente el caso de los componentes de automóvil.

También advertía que para algunos segmentos la presión sería especialmente dura. Por ejemplo, en bienes de equipo, como maquinaria industrial y aparatos eléctricos, minerales y metales y productos químicos.

Porque estas exportaciones españolas combinan dos factores críticos: su volumen de ventas a ese país es elevado y los aranceles que actualmente soportan están por debajo del 10%. Los cambios, pues, serán más bruscos para estas tres categorías.

El automóvil, a la espera

Quien ya queda abiertamente expuesta es la industria de los componentes de automóvil, que piensa en cómo sortear el golpe en función de su situación.

Entre los menos afectados está la española Gestamp, uno de los gigantes nacionales del sector, que cuenta con 29 plantas en territorio estadounidense. La compañía presidida por Francisco J. Riberas ingresó 1.775 millones de euros el año pasado en EEUU, un 2,3% menos que en 2023 y el 71% de la cifra de negocios lograda por la multinacional vasca en Norteamérica en 2024.

La compañía está inmersa en lo que ha denominado Plan Phoenix, es decir, elevar la rentabilidad de las plantas ubicadas en EEUU. Gestamp cuenta allí con 11 factorías, por lo que no tendría problemas en trasladar parte de la producción que hace en México o en Canadá.

En el caso de CIE Automotive, la multinacional vasca tiene otras cinco fábricas en EEUU y 12 en México. La compañía se vería obligada a tener que trasladar parte de la producción mexicana a EEUU.

Antolín, otro gran fabricante español de la industria auxiliar del automóvil, tiene 12 fábricas en EEUU, por lo que tampoco vería comprometida su actividad en el país. La compañía se deshizo el año pasado de una planta norteamericana, dado que está inmerso en un plan de desinversión, denominado Plan GOA.

España, poco afectada dentro de la UE

Con todo, España figura como uno de los países menos afectados dentro de la UE. EEUU es el sexto destino de las mercancías españolas; recibe el 4,9% del total de ventas que hacemos fuera de nuestras fronteras.

Los algo más de 18.000 millones en exportaciones españolas a Estados Unidos quedan muy lejos de los europeos que más venden al país de Trump. En 2024, esa lista fue liderada por Alemania (161 000 millones de euros), Irlanda (72 000 millones de euros) e Italia (65 000 millones de euros).