
El ministro para la Transformación Digital, Óscar López
El Gobierno selecciona los 12 sistemas de alto riesgo que formarán parte del 'sandbox' de inteligencia artificial
La selección provisional de estos sistemas se produce dos meses después de que entrasen en vigor las prácticas prohibidas contenidas en la ley europea.
Más información: La ley europea de IA aterriza de forma definitiva: así será la transición de 24 meses hasta su obligado cumplimiento
El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e IA (SEDIA), ha seleccionado ya los 12 sistemas de IA de alto riesgo de las 44 solicitudes recibidas de diferentes proveedores. En otras palabras, resuelve provisionalmente la primera convocatoria del sandbox de inteligencia Artificial.
Desde el Ejecutivo han precisado que, a través de la experiencia derivada de estos sistemas se elaborarán las guías técnicas de implementación de los requisitos que se publicarán para todos los desarrolladores en el territorio nacional. A su vez, estas guías servirán para modificar y mejorar las normas y los estándares a nivel europeo.
En concreto, en el campo de acceso a servicios esenciales públicos o privados han sido seleccionadas Dedomena Artificial Intelligence y Fundación Centro de Investigación en Tecnoloxías da Información e as Comunicacións de Galicia. Mientras, en el de biometría lo han sido Veridas Digital Authentication Solutions y Herta Security.
En el caso del empleo, han sido incluidas Adevinta Jobs y Shakers Global Solutions; en el de infraestructuras críticas Imotion Analytics y Loradix RED; en el de maquinaria, Aribus Operations.
Además, en el ámbito de la salud se distinguen dos categorías, la de productos sanitarios, donde han sido seleccionadas Bit&Brain Technologies y Tucuvi Care; y el de productos sanitarios para diagnóstico in vitro, con Made of Genes.
En abril, la primera reunión
Los proyectos seleccionados recibirán un servicio de formación y consultoría pública en el que se analizará la adaptación de los sistemas a las obligaciones de la ley comunitaria de IA y, en caso de necesitarlo, se definirán las modificaciones necesarias.
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha señalado que, con este sandbox, el objetivo es "fomentar la innovación y facilitar que pymes, startups y grandes empresas puedan cumplir los requisitos" comunitarios para los sistemas de IA de alto riesgo. Además, ha añadido que ayudarán al tejido productivo a "desarrollar sistemas innovadores y confiables", "adelantándose a la norma que entra en vigor el 2 de agosto de 2026". No obstante, lo cierto es que ya están operativos algunos de sus puntos clave, como las prácticas prohibidas, que son de aplicabilidad desde el pasado mes de febrero.
El Ejecutivo ha avanzado que el próximo mes de abril, la SEDIA, junto a la Oficina europea de IA, presidirá la primera reunión del sandbox, en la que participarán hasta 18 pymes y seis startups de España, así como una entidad francesa.
El Gobierno ha precisado que este entorno de pruebas potenciará el uso responsable de esta tecnología, respetando los derechos y generando consciencia sobre los riesgos de la misma, a la vez que se aprovechan sus ventajas para superar los "retos sociales y económicos actuales y futuros".