
Prueba de imagen diagnóstica para el cáncer de colon. Sevilla
"Preocupación global" por pacientes que presentan cáncer de colon a los 40 años: "Lo común es por encima de los 50"
El Hospital Universitario Virgen Macarena atiende, aproximadamente, 250 casos de este tipo de cáncer al año.
Más información: Lucía, la niña de 9 años que lucha contra una enfermedad ultra rara que apaga su cerebro: "Tememos que muera"
El cáncer colorrectal es más frecuente en hombres que en mujeres, y afecta de forma mayoritaria a personas por encima de los 50 años de edad, aunque los expertos están empezando a hablar de los early onset, pacientes diagnosticados entre los 40 y 50 años.
Así lo explica la especialista en Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen Macarena Mariló Mediano, quien afirma que, en Sevilla, atiende alrededor de 250 casos de cáncer de colon y recto al año.
Este número de pacientes hace referencia a aquellas personas que ya padecen la enfermedad, por lo que "van a recibir quimio y radio, tanto en el contexto de los ya operados o como para ayudarlos a operarse, o cuando ya la enfermedad ha avanzado". Es decir, personas ya diagnosticadas, no posibles diagnósticos.
"Se estima que, para 2025, en España habrá 44.500 nuevos casos de este tipo de cáncer", afirma la doctora Mediano, "y siguen subiendo", se lamenta.
"Normalmente, el perfil del paciente afectado por cáncer colorrectal siempre es mayor de 50 años, más bien mayor de 60", desarrolla la especialista, "pero estamos viendo en los últimos 5 años que hay un perfil que se llama los early onset" (inicio temprano, en su traducción), personas que se están diagnosticando desde los 40 a los 50 años.
Mediano reconoce que existe "una preocupación global y se está trabajando con la sociedad española en el perfil de 40 a 50 años, que es donde se está adelantando un poquito" la enfermedad. "Tratamos de crear medidas de prevención y medidas que permitan a estos pacientes acceder con más facilidad a nosotros si tienen síntomas".
"El paciente más joven que podemos tener la consulta ha podido tener 24 años, pero en ese caso solo ha sido relacionado con enfermedades hereditarias", señala la especialista. Explica que esos casos representan únicamente un 5 o un 10 por ciento de todos los pacientes diagnosticados de cáncer de colon. "Es decir, serían pacientes muy puntuales", matiza.
En cuanto a prevalencia, se trata de un tumor "más frecuente en hombres que en mujeres". Si se observa por grupo, la especialista indica que el más frecuente en hombres primero sería el cáncer de próstata, después sería el cáncer de colon y, seguido de éste, el de pulmón.
En mujeres, "primero sería el cáncer de mama y después, en segundo lugar, estaría el cáncer de colon". "En cuanto a mortalidad no es el primero, es el segundo", indica la oncóloga, matizando que en ambos grupos, tanto mujeres y como en hombres, el cáncer que sigue causando más muerte anuales es el de pulmón.
Programa de cribado
"En los pacientes a partir de los 50, que son los más habituales que vemos en las consultas, lo que intentamos aquí en Andalucía y en muchas comunidades es hacer el programa de cribado" con el obetivo de poder ofrecer un diagnóstico "cuanto antes".
En este sentido, subraya que un diagnóstico temprano es crucial para poder sobrevivir a esta enfermedad, ya que "en estadios precoces conseguimos que los pacientes se curen hasta en el 90 por ciento de los casos".
La oncóloga del Hospital Macarena apunta a que los especialistas están notando, "gracias a que cada vez hay más personas que se están adhiriendo a ese programa de cribado, que los pacientes están llegando más aquí después de operar para intentar hacer un tratamiento preventivo", por lo que cada vez es más "excepcional" que los pacientes acudan al médico con la enfermedad ya avanzada.
Mariló Mediano explica que se están llevando a cabo muchas medidas de comunicación para intentar concienciar todo lo posible sobre medidas saludables, ejercicios, dieta, etc. Sobre todo, insiste, lo más importante es que "que cuando llegue esa carta a casa no se quede entre todas las cartas perdidas y que se acepte ese cribado para hacer el test de sangre oculta cada dos años".
Subraya la importancia de realizarse el test de sangre oculta, la principal prueba diagnóstica en este tipo de cáncer, ya que, en "en estadios avanzados, la supervivencia a 5 años está en torno al 80 por ciento".
Factores de riesgo
La oncóloga explica que una de las claves frente a todo tipo de cáncer es reconocer los factores de riesgo. En este caso, "está relacionado con el cáncer de colon la obesidad, el tabaco, una dieta muy rica en carnes y baja en fibra".
En este sentido expone que "se conoce en la actualidad el impacto positivo que supone tomar pan integral en la prevención del cáncer de colon".
Otro factor de riesgo es la herencia. "Es un porcentaje muy pequeño", señala, "pero existe, por lo que la persona que conozca de sus antecedentes familiares debe estar pendiente de sus síntomas y acudir al médico".
El cáncer colorrectar también "está relacionado a enfermos que padecen patologías crónicas como la colitis glucerosa", por lo que este grupo de pacientes debe "permanecer alerta a los síntomas".
"Todas las medidas que sean de prevención, de ejercicio, de cambiar los hábitos de vida, de movernos, de caminar, de hacer ejercicios de fuerza", es positivo. "Estamos viendo cómo los hábitos de vida saludable están impactando en la incidencia de la enfermedad y, después, en la tolerancia al tratamiento y la supervivencia".
Síntomas
"Yo siempre digo cada uno sabe cuál es su hábito intestinal, y cuando ese hábito cambia hay que consultar al médico", explica la especialista oncológica.
"En el momento que tengamos un paciente que tenga un dolor abdominal persistente, un hábito intestinal que siempre sea de una misma manera y, de repente, cambie. Todo eso, podrían ser síntomas".
Asimismo, también menciona a pacientes que tengan un sangrado. "En la mayoría de los casos serán hemorroides, pero es imprescindible consultar por si hay que hacer algún tipo de prueba complementaria".
Finalmente, Medina explica que, para ella, "la pérdida de peso es un factor que siempre hay que tener en cuenta". "Cualquier pérdida de peso significativa que no se tenga en mente es una señal para consultar al especialista".