Pampaneira.

Pampaneira. Pueblos más bonitos de España

Vivir

El pequeño pueblo de Granada perfecto para una escapada esta Semana Santa: es uno de los más bonitos de España

Casas encaladas, tejados grises y balcones llenos de flores, una localidad que parece sacada de una postal.

Más información: Este es el pueblo más divertido de Granada, según la IA: "Famoso por sus aguas minerales"

Publicada

Cada rincón de España guarda su propio encanto, y la revista National Geographic ha querido poner en valor esa riqueza al elaborar una lista con 100 pueblos que representan lo mejor del mundo rural. Entre ellos, uno de los más destacados se encuentra en la provincia de Granada.

El patrimonio, la arquitectura o la conexión con el entorno natural son las piezas clave para seleccionar estos destinos. “España está repleta de pequeñas joyas”, afirman desde la revista.

Uno de esos pueblos que ha conseguido llamar la atención es Pampaneira, ubicado en pleno corazón de la Alpujarra granadina. Su belleza y autenticidad le han valido varios reconocimientos, como el Primer Premio Provincial de Embellecimiento de Pueblos en 1976 y, en dos ocasiones consecutivas (1977 y 1978), el Premio Nacional de Turismo. Además, está incluido en la red de Pueblos Más Bonitos de España.

Con sus casas encaladas, tejados grises, chimeneas con sombrerillos y balcones llenos de flores, Pampaneira parece sacado de una postal. Comparte protagonismo con sus vecinos Bubión y Capileira, ya que los tres forman parte del impresionante Barranco del Poqueira, uno de los enclaves naturales más visitados de la zona sur de Sierra Nevada, dentro del Parque Natural.

Sus callejuelas empinadas, estrechas y serpenteantes conservan el alma de tiempos pasados, y el color blanco sigue siendo el gran protagonista. Pasear por allí es también un pequeño reto físico, con subidas y bajadas que sorprenden a más de un visitante.

Otro de los elementos que distinguen a Pampaneira son sus fuentes, muchas de ellas famosas por las propiedades curativas de sus aguas. Junto a los antiguos lavaderos, cuentan parte de su pasado morisco.

Aunque sus orígenes se remontan a la época romana, fue durante el periodo andalusí cuando el pueblo vivió su mayor auge, sobre todo gracias al cultivo de la seda. Su urbanismo y arquitectura aún conservan esa huella bereber.

Pampaneira, en Granada.

Pampaneira, en Granada. Getty Images

Esa herencia agrícola sigue viva hoy en día: los cultivos en terrazas, llenos de patatas, viñedos y árboles frutales como castaños y nogales, mantienen el vínculo con la tierra. El propio nombre de Pampaneira deriva del latín pampinus, que hace referencia a la vid y la frondosidad de su entorno.

La Alpujarra, con su geografía montañosa, es una región que rebosa autenticidad. Municipios como Lanjarón, conocido como la puerta de entrada a la Alpujarra, u Órgiva, con su marcada herencia morisca, enriquecen aún más el recorrido por la comarca.

Y no se puede hablar de esta zona sin mencionar su gastronomía, que combina verduras de la huerta, carnes y embutidos, con especial mención al jamón de Trevélez, el pueblo más alto de España y uno de los grandes orgullos culinarios de la zona.