Una oficina de Unicaja Banco.

Una oficina de Unicaja Banco.

Economía

Unicaja anuncia que repartirá el mayor dividendo de su historia: 344 millones de euros

El banco andaluz elevó un 115% su beneficio neto hasta los 573 millones de euros gracias al fuerte crecimiento de todos sus márgenes. 

Más información: La banca se inclina por usar su exceso de capital para cumplir con el nuevo colchón 'anticrisis' del Banco de España

Publicada
Actualizada

Unicaja duplicó con creces su beneficio neto en 2024 y esa alegría quiere trasladarla a sus accionistas. Tanto que el banco andaluz ha anunciado este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que propondrá repartir el mayor dividendo de su historia: 344 millones de euros. 

La entidad con sede en Málaga ha presentado sus cuentas y prima el verde de su identidad corporativa en sus márgenes. El año pasado aumentó un 13,7% el margen de intereses, hasta los 1.538 millones de euros; un 14,9% el margen bruto, sumando 2.041 millones de euros; y un 23,8% el margen de explotación, llegando a los 1.135 millones de euros.

El resultado de ese crecimiento de dos dígitos es un beneficio bruto de 816 millones de euros, un 120% más que  al cierre de 2023, y un beneficio neto de 573 millones de euros, un 115% más. 

El Consejo de Administración de Unicaja ha apostado en esta ocasión por darle más cariño al accionista en función de estos números y propondrá a la Junta General de Accionistas repartir el 60% de ese resultado neto, siendo así el dividendo por acción de 13,4 céntimos. De ellos, seis céntimos ya se pagaron en diciembre. 

El banco encabezado por José Sevilla e Isidro Rubiales terminó el ejercicio con un activo de 97.365 millones de euros, una cantidad ligeramente superior a la de 2023, un 0,2% más para ser exactos. Su patrimonio neto es de 6.740 millones de euros, un 1,4% más. 

Unicaja ha elevado todos sus márgenes, ha contenido sus gastos y sigue reduciendo sus activos no productivos y la tasa de morosidad, lo que le permite tener unas cuentas saneadas y elevados índices de solvencia y liquidez

El año pasado el banco andaluz dio 8.499 millones de euros en nuevos préstamos y créditos, de los que 2.371 millones fueron hipotecas a particulares. De esta forma, la inversión crediticia no dudosa de particulares tiene un saldo de 32.287 millones de euros y el saldo de la inversión crediticia performing no dudosa es de 46.353 millones de euros. 

Isidro Rubiales es el CEO de Unicaja Banco.

Isidro Rubiales es el CEO de Unicaja Banco.

Por otra parte, los activos dudosos, muchos de los cuales colean de la última crisis inmobiliaria, siguen reduciéndose. Los activos no productivos están en 2.197 millones de euros, un 22% menos que hace un año. De ellos, los saldos dudosos (1.292 millones) cayeron un 17,6% y los stocks inmobiliarios adjudicados (905 millones) un 27,8% menos. 

Unicaja sigue quitándose lastre y eso ayuda a reducir la tasa de morosidad, situada al cierre de 2024 en un 2,7%, cuatro décimas menos que un año atrás y muy lejos del 9% que se llegó a alcanzar en plena crisis en la década anterior. La ratio de cobertura de la morosidad está ya en el 67,9%, cuatro puntos más. 

En Unicaja siempre han presumido de su prudencia en la gestión. Una prudencia que les permitió no hundirse como otras muchas cajas de ahorro en la crisis ni ser absorbida. De hecho, el banco andaluz salió con fuerza de esa situación, absorbiendo a otras entidades y se ha convertido en el quinto mayor banco del país

En sus cuentas trimestrales y anuales hacen especial hincapié en sus niveles de solvencia y liquidez, dos parámetros clave en un banco que, lógicamente, tiene que trasladar tranquilidad y seguridad a sus clientes. Hay varias ratios que miden ambos parámetros y todos están en porcentajes altos. 

En solvencia, el capital de máxima calidad, llamado CET 1 fully loaded, está en el 15,1%, y un exceso de capital de más de seis puntos sobre lo exigido por las autoridades bancarias. En el caso de la liquidez, la ratio LtD es del 67% y la LCR del 292%.