
Un "trader" trabaja en el parqué de la Bolsa de Nueva York. Reuters
Wall Street vive su mejor semana desde 2023: el S&P sube un 5,6% pero el bono de EEUU a 10 años se dispara
El parqué ha recibido el apoyo de la Fed. Una de sus miembros ha subrayado que la institución está preparada para intervenir si fuera necesario.
Más información: El Ibex 35 acaba una 'semana de pasión' marcada por los aranceles de Trump con una caída del 1,1%
Wall Street sube en la sesión de este viernes, inmune a la escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. De esta forma, el saldo semanal del S&P 500 se ha elevado al 5,6% en la que ha sido su mejor semana desde 2023. Sin embargo, la rentabilidad del bono a 10 años se disparaba hasta rozar el 4,6%
Los principales índices de la Bolsa de Nueva York han repuntado esquivando la subida de aranceles del gigante asiático —al 125%— para los productos estadounidenses. Así, este viernes el Dow Jones ha subido un 1,56%, hasta los 40.212,71 puntos; mientras que el S&P 500 ha avanzado un 1,81%, hasta los 5.362,36 puntos, y el Nasdaq Composite, un 2,06%, hasta los 16.724,46 puntos.
La posibilidad de que Estados Unidos y China lleguen a un acuerdo ha impulsado a los índices de Wall Street. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha reiterado en una rueda de prensa que el presidente estadounidense, Donald Trump, "está abierto a la posibilidad de un acuerdo con China".
Apple (+4,06%), JPMorgan (+3,97%) y Nvidia (+3,12%) han liderado los avances del Dow Jones. Sólo tres compañías han terminado el día en negativo: Walt Disney (-0,41%), Salesforce (-0,12%), Nike (-0,09%) y Travelers (-0,07%)
JPMorgan ha registrado una de las mayores subidas del índice tras presentar sus resultados. El mayor banco de Estados Unidos registró un beneficio neto de 14.643 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, lo que supone una mejora del 9%.
Pero el coloso de Wall Street ha lanzado una señal de alerta sobre la imposición de aranceles y el inicio de la guerra comercial al advertir de que los gravámenes pueden generar "posibles inconvenientes".
Este viernes también ha informado de sus cuentas Wells Fargo. La entidad ganó 4.616 millones de dólares entre enero y marzo, lo que supone un avance del 7%. Los directivos del banco han anticipado una "volatilidad continuada e incertidumbre" a cuenta de las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El tono positivo de Wall Street contrasta con las caídas que este viernes han sufrido la mayoría de principales índices europeos y también algunos de los selectivos más relevantes de Asia.
Las que sí han subido han sido las bolsas de China continental y Hong Kong. En concreto, los índices de referencia de la Bolsa de Shanghái y Shenzhen han repuntado un 0,45% y un 0,82%, respectivamente. El principal índice de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, ha sumado un 1,13%.
Lo mismo ocurre en el cómputo semanal. Mientras que en los parqués del Viejo Continente se han visto caídas semanales de hasta el 2% —el Ibex 35 español se ha dejado un 1,1%—, Wall Street ha registrado su mejor semana desde octubre de 2023.
La subida acumulada por el Dow Jones era del 4,93%; la del S&P 500, del 5,61% y la del Nasdaq Composite, del 7,29%. Para ver una mejor semana del índice tecnológico hay que retroceder hasta junio de 2022.
A pesar de la recuperación de esta semana, los principales índices del parqué neoyorquino siguen lejos de los niveles en los que se encontraban antes de 'El Día de la Liberación'.
El Dow Jones cerró la jornada del 2 de abril, justo antes de que Trump anunciase los aranceles "recíprocos", en los 42.225,32 puntos. El S&P 500 terminó el día en los 5.679,97 puntos y el Nasdaq Composite en los 17.601,05 puntos. Por tanto, el descenso acumulado desde entonces se sitúa entre el 5% y el 6%.
La Fed, preparada para actuar
El parqué neoyorquino ha recibido el apoyo de la Reserva Federal (Fed), no en forma de actuación, pero sí con una declaración de intenciones. Susan Collins, presidenta de la Reserva Federal de Boston —una de las doce entidades que forman el banco central estadounidense— ha señalado este viernes que la institución "estaría absolutamente preparada" para actuar y estabilizar los mercados financieros si las condiciones así lo requirieran.
Sin embargo, y tal y como ha señalado Collins, "los mercados siguen funcionando bien". La Fed no observa "problemas de liquidez en general". Sin embargo, en declaraciones al Financial Times sí ha subrayado que la institución "cuenta con herramientas para abordar las preocupaciones sobre el funcionamiento del mercado o la liquidez en caso de que surjan".
El bono de EEUU roza el 4,6%
Las palabras de Collins han servido para dar un poco de aire a Wall Street y, también, para reducir la escalada de la rentabilidad de la deuda estadounidense. El interés ofrecido por el bono a 10 años ha llegado a rozar este viernes el 4,6%, aunque la subida se ha moderado con posterioridad, situándose en el 4,467%. Esto es, casi 50 puntos básicos más que el pasado viernes.
El repunte llevaba la rentabilidad del bono a dos años —más sensible a las expectativas sobre los tipos de interés— al 3,922%. El avance del interés de la deuda de Estados Unidos con vencimiento a 30 años era más ligero y con él se situaba en el 4,855%.
El presidente y director ejecutivo de JP Morgan, Jamie Dimon, ha explicado este viernes, durante la presentación de resultados de la entidad, que espera una "conmoción" en el mercado de bonos que provoque una intervención de la Reserva Federal.
"Habrá un caos en los mercados del Tesoro debido a todas las normas y regulaciones", ha subrayado. Cuando eso ocurra, el banco central estadounidense intervendrá, ha explicado, pero no hasta que los responsables de política monetaria "empiecen a entrar en pánico".
Cabe recordar que el precio de los bonos y el interés ofrecido tienen una relación inversa. Es decir, cuando aumenta la demanda de estos valores, su precio sube y baja la rentabilidad. Pero cuando los inversores venden, el precio baja y su rentabilidad aumenta.
Es lo que ha ocurrido esta semana, pese a su carácter de activo refugio. Tal y como señalan los analistas de Barclays, "el comportamiento del mercado de bonos estadounidense ha sido el aspecto más preocupante" de todo lo que ha ocurrido en las últimas sesiones.
Creen que "hasta que los bonos del Tesoro se estabilicen y comiencen a comportarse con normalidad, los activos de riesgo tendrán dificultades".