La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, en una imagen de archivo.

La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, en una imagen de archivo. Eduardo Parra Europa Press

Observatorio de la Energía

Aagesen se compromete con energéticas e industriales a reducir los peajes eléctricos en un 80% con carácter retroactivo

La 'macrorreunión' de la vicepresidenta para la Transición Ecológica con una cincuentena de patronales y asociaciones tenía un carácter protocolario.

Más información: Cónclave de Sara Aagesen con el sector energético para examinar la evolución del Plan Nacional de Energía y Clima

Publicada
Actualizada

Ni nuclear, ni reunión con las eléctricas. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha convocado a más de cincuenta patronales y asociaciones de los sectores energéticos e industriales del país al igual que hacía su predecesora en el cargo, Teresa Ribera.

"Nos ha dicho que habrá más reuniones, pero sectoriales, con menos participantes para que podamos exponer en profundidad cuáles son nuestras demandas y la situación de nuestros asociados", explican fuentes de la industria a EL ESPAÑOL-Invertia.

Por el momento, se ha conseguido un compromiso por parte del MITECO. "Nos ha dicho que se prorrogará la reducción del 80% de los peajes eléctricos a los consumidores electrointensivos con carácter retroactivo del 1 de enero de 2025".

Una medida que se quedó en el aire tras fracasar el decreto ómnibus que decayó en su votación en el Congreso a principios de enero. Ahora el Gobierno pretende rescatarla para volver a tramitarla y aprobarla lo antes posible.

Si no se consigue la mayoría necesaria se perdería una medida que equiparaba este coste con el de sus competidores más próximos y que estaba vigente desde el estallido de la crisis energética que provocó la invasión de Ucrania en 2022.

La Asociación de Empresas con gran consumo de energía (AEGE) ha dicho en varias ocasiones que viene reclamando la reducción del 80% de los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución de electricidad desde hace mucho.

"Necesitamos que se convierta en una medida estructural que permita a la industria electrointensiva equipararse con homólogos europeos como franceses o alemanes, donde los peajes eléctricos son mínimos", explicaba a este diario Pedro González, director general de AEGE.

Competitividad industrial

En la reunión estaban patronales del sector energético como AÉLEC, AEE, Aeh2, APPA Renovables, Anpier, AOP, Protermosolar, Sedigas, ARMIE, Aepibal, Asealen, Aseme o ACIE, entre otros.

Y otros tantos del sector industrial como Alianza por la Competitividad Industrial, ASCER, Aspapel, Acogen, Cogen, Faconauto, Unesid, Primigenia, Confemetal, Feique, Asper, Aseme, Hispalyt, Ascer, GasIndustrial, AEGE, Anfevi, Anffecc, AFEC, etc.

Tanto la vicepresidenta Aagesen, como el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, han recordado que precisamente se está preparando en Bruselas la creación un Fondo Europeo de Competitividad.

"Precisamente este miércoles 12 de marzo, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha defendido en el Consejo de Competitividad de la Unión Europea un instrumento que garantice la autonomía estratégica europea mediante la creación de una reserva basada en las capacidades industriales de los Estados", ha dicho Aagesen.

Sin nucleares

La única asociación que no estaba convocada era Foro Nuclear. Sin embargo, Aagesen, en declaraciones a la prensa en un receso de la reunión, ha recordado que el Gobierno "siempre está abierto al diálogo" respecto al futuro del parque nuclear, pero ha subrayado que, a día de hoy, "no hay ninguna novedad" y ninguna empresa ha pedido una modificación en el calendario de cierre de las plantas entre 2027 y 2035.

También ha señalado que el papel de las nucleares está claramente definido de acuerdo con el protocolo acordado 2019 y que existe "un diálogo permanente, y va a seguir ese diálogo", aunque "no hay ninguna novedad, no hay ninguna petición, y se sigue con esa planificación y ese calendario".

De hecho, destacó que en la reunión de este jueves, hasta ese momento del receso, nadie había puesto sobre la mesa el tema de las nucleares. "No ha habido ninguna petición", dijo.

A pesar de ello, aseguró que el Gobierno "siempre está abierto al diálogo", aunque se negó a hablar "de futuribles" en este sentido, ya que "de momento no hay ninguna novedad".

"Nos vemos, nos hablamos, nos llamamos y hasta ahí puedo leer porque no hay nada más concreto. Las cartas que nos enviaron fueron para decir, oye, sigamos hablando, y no hay novedades", añadió al respecto.

De hecho, Aagesen limitó las peticiones por parte de las empresas propietarias en el tema nuclear a la fiscalidad y, en ningún caso, a un posible cambio en el calendario de cierre.

A este respecto, aseguró que el Gobierno no ha hecho ningún cambio fiscal, ni ha aumentado la fiscalidad sobre las nucleares. "Desde que llegamos al Gobierno no ha habido ningún cambio fiscal. La fiscalidad es la misma que existía en el año 2018", manifestó.

"Por otro lado, el único cambio que ha habido es que por fin tenemos un séptimo plan de gestión de residuos radioactivos que gestiona adecuadamente todos esos residuos y el desmantelamiento y, efectivamente, son 20.000 millones que las empresas tienen que poner encima de la mesa en ese calendario de cierre a través de la prestación patrimonial, la mal llamada tasa Enresa", añadió al respecto.