La Eurotorre del BCE en Fráncfort

La Eurotorre del BCE en Fráncfort BCE

Bancos centrales

La inflación de la eurozona bajó una décima en febrero hasta situarse en el 2,4%

Los analistas esperan que el BCE recorte el jueves de nuevo los tipos un cuarto de punto, hasta el 2,5%, aunque podría ser la última bajada antes de una pausa.

Más información: Los 'halcones' del BCE inician su ofensiva para poner fin a los recortes de tipos de interés

Publicada

Tras cuatro meses al alza, la inflación de la eurozona vuelve a caer debido a una menor presión de los precios de la energía. El índice de precios de consumo armonizado de los países que comparten la moneda única bajó una décima en febrero, hasta situarse en el 2,4%, según la estimación inicial difundida este lunes por Eurostat, la oficina estadística comunitaria. Vuelve a acercarse así al objetivo del 2% definido por el Banco Central Europeo (BCE).

Por su parte, la inflación subyacente -que excluye energía, alimentos, alcohol y tabaco, los elementos más volátiles- se reduce también una décima hasta el 2,6%, después de cinco meses estancada. Este indicador estructural es una de las referencias más importantes que tiene en cuenta el BCE a la hora de decidir sobre los tipos de interés.

La mayoría de los analistas esperan que la institución dirigida por Christine Lagarde ejecute un nuevo recorte de tipos de un cuarto de punto en su reunión de este jueves 6 de marzo, hasta situar la tasa de la facilidad de depósito (que es la que guía la orientación de la política monetaria) en el 2,5%, su nivel más bajo desde febrero de 2023 y 1,5 puntos porcentuales por debajo de su máximo.

.-

.-

Si se analizan los principales componentes del IPC armonizado de la eurozona, los servicios son el factor que más ha subido en el último año, aunque se ralentizan (3,7% en febrero, en comparación con el 3,9% en diciembre). En segundo lugar, están los alimentos, alcohol y tabaco (que se aceleran desde el 2,3% de enero al 2,7% en febrero).

Los productos industriales no energéticos suben un 0,6% (frente al 0,5% en enero), mientras que la energía apenas avanza un 0,2% (frente al 1,9% en enero).

El único componente de la inflación que se acelera es la energía, que pasa de un aumento del 0,1% en diciembre al 1,8% en enero. Por su parte, los productos industriales no energéticos se mantienen estables en el 0,5% de incremento.

Entre los grandes países de la eurozona, España es el que registró una inflación más alta en enero (2,9%), cinco décimas por encima de la media. A continuación se sitúa Alemania, donde la inflación se mantuvo estable en el 2,8%, mientras que Italia (1,7%) y Francia (con una caída del 1,8% en enero al 0,9% en febrero) tuvieron tasas considerablemente más bajas.

En enero, los Estados miembros con una inflación más alta fueron Estonia (5%), Croacia (4,7%), Bélgica (4,4%) y Eslovaquia (4%). Los menores aumentos de precios corresponden a Francia, Irlanda (1,3%), Finlandia (1,5%) e Italia. 

En su última reunión del 30 de enero, el BCE decidió "por unanimidad" recortar los tipos de interés por quinta vez desde junio de 2024 en un cuarto de punto, hasta situar en el 2,75% la tasa aplicable a la facilidad de depósito.

La presidenta Lagarde dijo entonces que su intención era seguir recortando los tipos de interés en las próximas reuniones. "En este momento estamos todavía en territorio restrictivo y no hemos tenido una discusión sobre el punto en el que tenemos que parar(las bajadas de tipos) porque ahora es prematuro", alegó.

Sin embargo, los 'halcones' del BCE han empezado a movilizarse en las últimas semanas para detener las bajadas de tipos en un futuro próximo. La representante alemana en el directorio, Isabel Schnabel, alega ya no está claro que la política monetaria se sitúe en territorio restrictivo y que vuelve a haber riesgos al alza para la inflación debido a la inestabilidad geopolítica (incluyendo un posible alto el fuego en Ucrania) y el repunte de la energía.