Wake Up Box

Disruptores

Qué es Wake Up Box y por qué lo lanzamos ahora

Es una herramienta de trabajo, de 'reskilling' permanente para presidentes, CEOs, CIOs, dircoms, departamentos de RRHH, producción… y cargos en administraciones.

Más información: Wake Up Box: la nueva herramienta para el 'reskilling' permanente de los líderes empresariales

Publicada
Actualizada

La quinta edición del Wake Up, Spain! que inauguramos este lunes va a ser especial. En primer lugar por la consolidación, tras un lustro, como el principal Foro Económico Español de referencia para los líderes, que inaugura por segundo año consecutivo el Rey Felipe VI.

En segundo, por el lanzamiento de Wake Up Box. Un proyecto disruptivo que pretende mantener unidos durante el resto del año al cerca de millar de ponentes de las cinco ediciones anteriores y a los profesionales y empresas que quieran sumarse a una comunidad de talento de alto nivel, que tendrá como eje los avances y tendencias de la digitalización.

Es una herramienta de trabajo, para consumir preferentemente en ordenador, de apoyo y reskilling permanente para presidentes, CEOs, consejeros, CIOs, COOs, CTOs, Dircoms y departamentos de RRHH, producción, innovación… así como centros tecnológicos, universidades, multinacionales tecnológicas, aceleradoras y startups. Y, por supuesto, en el ámbito público a los equipos de los consejeros y concejales de innovación y sus organismos vinculados.

Aspiramos a poner orden y rigor en el gran torrente diario de contenidos de interés profesional de la era digital. Es disruptivo, pero acumula un gran poso de conocimiento: casi una década de trabajo y una base documental de 20.000 disrupciones.

Ordenadas con un criterio profesional aprendido en estos años y que ha entrenado a una inteligencia artificial de desarrollo propio.

La chispa entre dos ideas

En 2016 no había muchas referencias sobre contenidos de digitalización. Nuestro equipo llevaba ya siete años editando el actual DISRUPTORES (entonces llamado Innovadores). Éramos el medio pionero de divulgación sobre la digitalización en España e Hispanoamérica. Asistíamos a una media de 100 eventos internacionales al año en el Hemisferio Norte. Veíamos mucha información, muy dispersa y de gran valor, que si se ordenaba y trabajaba, era una gran base para elaborar informes, cursos o asesorar a empresas entonces desorientadas en ese ámbito. Así nos hemos financiado durante estos años, usando ese contenido superactualizado para asesorar y formar a grandes corporates, aceleradoras y organismos públicos nacionales e internacionales.

A los medios de comunicación les llega un enorme torrente de informaciones diarias, de la que apenas unas pocas se publican porque prima el interés general si se difunde a través de un medio generalista. Pero hay mucha información descartada que interesa a muchos profesionales, si el criterio de selección es de nicho. Un subproducto de valor.

Por tanto, decidimos ordenar y seleccionar con criterios puramente profesionales un índice mensual de la digitalización, cruzando 10 sectores, con 10 tecnologías reinas y 10 tendencias (tecnologías incipientes, mixtas e incluso en declive). Necesitábamos poner orden e inventamos esa matriz para clasificarlo todo con previsión de evolución, porque las tecnologías cruzan transversalmente todos los sectores.

Nació así nuestra empresa Inndux Advisor y nuestro índice de la digitalización Inndux500. Inicialmente teníamos como base 500 grandes emisores de avances en digitalización a los que hacíamos seguimiento de sus disrupciones: multinacionales tecnológicas, startups, centros tecnológicos, universidades, consultoras, departamentos de innovación de empresas, organismos internacionales y gobiernos.

Infografía explicativa de Wake Up Box.

La chispa entre dos ideas surgió un año más tarde. En 2017 cubrimos el Gartner Symposium, donde los gurús de la digitalización predijeron que llegaría un momento que viviríamos en una "falsa realidad". El inicio de lo que estamos viviendo ahora con la inteligencia artificial en algunos ámbitos. Y allí se vaticinó que "la creación de sistemas de verificación encontraría una oportunidad de mercado". Es decir, la verdad sería valorada, se podría cobrar por ella.

Pensamos que a las empresas y profesionales de la digitalización, cuando llegase la falsa realidad, les interesaría tener un entorno lo más próximo a "la verdad" para las materias en las que trabajasen.

La segunda idea vino de la propia experiencia. En aquel 2017, en otra de las empresas que habíamos constituido, la aceleradora de startups Innsomnia, estábamos trabajando con Bankia en la aplicación de blockchain, IA y otras tecnologías en sus procesos, como los primeros experimentos para pagar vía Whatsapp.

Y nos dimos cuenta de la necesidad de estructurar bien las bases de datos para alimentar y enseñar a la IA que algún día aspirábamos a tener, para industrializar el proceso y poder hacerlo público.

Y así fue, con la chispa entre esas dos ideas, como decidimos crear la mayor base de datos. Un corpus puro bien depurado, estructurado, para enseñar a los algoritmos a imitar el trabajo que han hecho los analistas mes a mes, desde enero de 2016, ininterrumpidamente. Y sin influencias de publicidad, cuyo compromiso tenemos certificado desde hace años en un acta notarial.

El índice muestra una clasificación de las 100 mejores disrupciones del mes, que se pueden leer por tecnologías o por sectores. Con un resumen de cada una de ellas. Enlazado a la página de origen (en cualquier idioma) para que el usuario pueda ver el contenido en origen. Garantizamos la pureza.

The Box

En los cuatro elementos centrales de la caja de Wake Up Box no se admite publicidad ni patrocinios: el Índice de la Digitalización Inndux500, la Comunidad Wake Up, el Who&What y los informes Reports & Trends. Los usuarios tendrán la seguridad de que es puro criterio profesional. La verdad o lo más próximo a ella.

Desde hace años el profesor Paco Bree, uno de los mayores expertos del sector en España, elabora los informes de Consenso de Tendencias. Analiza cada mes cientos de informes en abierto de universidades internacionales, centros tecnológicos, consultoras, empresas, organismos internacionales… Muchos de ellos tienen sesgos interesados. Bree y su equipo de analistas tratan de unificar los criterios comunes y aportan la bibliografía en la que se ha basado, muy interesante para las empresas al elaborar discursos, informes o respaldar sus proyectos. El informe mensual está compuesto por cuatro semanales de: Tendencias Tecnológicas, Mejores Casos de Negocio, Talento Digital y Claves Geopolíticas.

Who&What es un apartado fundamental. Es la agenda de contactos de DISRUPTORES. El ecosistema. 500 cargos de la digitalización en empresas y organismos, que va a estar permanentemente actualizado.

La cuarta ventana es la Comunidad Wake Up. Una red profesional sosegada, moderada, sin publicidad, sin robots… donde poder opinar de los temas y compartir conocimiento al nivel intelectual de unos usuarios que necesitan un entorno de verdad y certeza, alejado de la falsa realidad.

The Insights

El quinto apartado, The Insights, está separado de la caja porque en él, las empresas que lo deseen podrán aportarnos noticias o informes. Ese espacio sí será publicitario, pero con un criterio mínimo de calidad y seriedad, que aporte contenido interesante al mismo nivel que el resto, aunque sea patrocinado. Lo separamos claramente del resto para no generar confusión al usuario.

A Wake Up Box se podrá acceder a través de la web de EL ESPAÑOL, Invertia y DISRUPTORES, que enlazará con wakeupbox.tech. Tendrá una tarifa de suscripción anual por licencia.

Wake Up Box usará las ventajas de la tecnología con seriedad. El objetivo es corregir, en un entorno cerrado y seguro, los errores en los que creemos ha podido caer la falsa realidad en abierto.

*** Rafa Navarro es cofundador y presidente de DISRUPTORES, Innsomnia, Inndux Advisor y sus productos Wake Up, Spain! y Wake Up Box.