
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, este miércoles durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados. EFE
Sánchez insiste en pedir "transferencias" de la UE "como en la covid" para cumplir con el 2% del PIB de gasto en Defensa
El presidente del Gobierno ha comparecido en el Congreso: ha pedido crear un Ejército de la Unión Europea y promete que el gasto militar crecerá "sin tocar un céntimo de lo social".
Más información: Feijóo, después de que Sánchez prometa más "gasto militar" sin decir cuánto ni cómo: "Nos toma a los españoles por idiotas"
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha insistido este miércoles en que la Unión Europea (UE) debería crear un sistema de transferencias, similar al desarrollado con los fondos Next Generation en la pandemia, para cumplir con el aumento del gasto en Defensa hasta el 2% del PIB.
Sánchez ha asegurado que su Administración "ve bien" las distintas medidas que se están impulsando en el seno de la Unión Europea para afrontar la situación actual, pero que "se echa en falta" ese sistema de transferencias. España, ha dicho, "va a dar la batalla" para que se cree ese método.
"Somos conscientes de que no todos los países comparten ese enfoque, pero daremos la batalla. También somos conscientes de que las transferencias irán a los países del Este, pero creemos que es la mejor manera para balancear y flexibilizar" el aumento de gasto, ha defendido.
"Estamos en un momento muy semejante al momento que vivimos con la Covid", ha dicho. "Necesitamos una respuesta conjunta, mutualizada", ha añadido, "si la seguridad es un bien público europeo, necesitamos contar también con recursos comunes".
El presidente ha comparecido este miércoles para hablar del nuevo panorama de la defensa europea por primera vez en el Congreso de los Diputados. Se trata de la primera vez que habla largo y tendido sobre el asunto y lo hace tras la última reunión del Consejo Europeo, donde los socios comunitarios han debatido las respuestas que debe dar la UE.
Sánchez ha reconocido que aún están por determinar las herramientas concretas con las que la UE materializará el aumento del gasto militar, pero ha mostrado un firme compromiso de España para alinearse con el resto de socios y hacer de la causa común también una propia.
El presidente ha recordado una cita de Jean Monnet, uno de los padres fundadores de la Unión Europea, que dijo que "la UE se formaría a base de crisis y será la suma de las soluciones". "Tenía razón", ha asegurado Sánchez, "hoy nos enfrentamos a una nueva crisis, otra más, por el regreso de las pulsiones imperialistas, en este caso de Rusia, y un giro copernicano en la política económica y militar de Estados Unidos".
Un Ejército de la UE
Ha explicado que para los padres fundadores la integración militar y de seguridad era "tan o más prioritaria" que la económica, pero que ese modelo se aparcó en el marco de la Guerra Fría, cuando Europa comenzó a depender militarmente de Estados Unidos, pero que ahora es el momento de "recuperar el proyecto de los padres fundadores y avanzar en la integración de una política de seguridad y defensa europea".
Sobre cómo hacerlo no ha dado muchas pistas, pero ha reconocido que en Europa hay un debate sobre qué porcentaje del PIB se tiene que destinar a Defensa. Mientras que países como Polonia, que son frontera con Rusia, piden hasta el 5%, él se ha mostrado comprometido a cumplir el 2% prometido por Mariano Rajoy en 2014.
También ha apostado por la creación de un Ejército europeo, una idea que lleva mucho tiempo en el seno de la UE y que ha sido defendida de manera irregular, pero que ahora está cogiendo fuerza ante la situación actual.
De hecho, Sánchez ha insistido en varias ocasiones en la creación de dicho ejército, algo relativamente nuevo en su discurso.
"Los europeos debemos pasar de poner en común nuestra política de seguridad y defensa a desarrollar una política de seguridad y defensa común, con instrumentos de financiación únicos, con compras conjuntas, como hicimos con la Covid y las vacunas", ha dicho, apostando por un ejército "guiado por todos los países y con los mismos intereses". "Sólo así seremos una verdadera unión", ha añadido.
Mensajes a PP y socios
Durante su comparecencia, Sánchez ha dejado muy pocos mensajes para el Partido Popular, el otro gran partido que más o menos comparte una visión similar al PSOE en materia de Defensa. Sí ha recordado que Rajoy se comprometió a aumentar el gasto en Defensa al 2% del PIB sin pasar por el Congreso.
Con sus palabras, Sánchez rechaza la exigencia del PP (pero también de gran parte de sus socios) de que las decisiones que se tomen en materia de Defensa deberían abordarse en el seno del Congreso de los Diputados.
Al no haber unos Presupuestos para este año, el Gobierno piensa aumentar el gasto, principalmente, con partidas que no han sido ejecutadas entre los Ministerios, sin ir a la Cámara Baja, salvo que la ley obligue a llevar algún asunto en concreto.
Pero Sánchez sí que ha sido algo más prolijo en los mensajes a sus socios de izquierdas, que rechazan de lleno el aumento del gasto militar. Incluso Sumar, socio de coalición del PSOE, rechaza el aumento del gasto porque considera que iría en detrimento de partidas sociales.
Sánchez ha sido tajante al decir que el aumento del gasto "no se hará en detrimento del Estado del bienestar". "Al contrario, vamos a complementarlo", ha añadido. Ha dicho que en 2018 se dijo que había que elegir "entre crear empleo y mejorar las condiciones laborales" y que su Gobierno ha demostrado que no era cierto.
"Vamos a demostrar que esa dicotomía es falsa", ha insistido Sánchez, que ha prometido que el aumento en Defensa se hará "sin tocar un céntimo de los euros de gasto social o ambiental".
Para materializar todo esto, y en cuanto se conozcan las concreciones de la Unión Europea, España pondrá en marcha un plan nacional "para el desarrollo e impulso de la tecnología y la industria de la seguridad y la defensa españolas". El presidente ha dicho que el plan beberá de la experiencia adquirida del plan de Resiliencia y que en él se concentrará el grueso de la inversión adicional exigida para cumplir con los socios europeos.
42 minutos sobre Feijóo
La intervención inicial de Sánchez ha durado un total de 47 minutos. Después, cuando ha vuelto a ser su turno de palabra, se ha extendido mucho más para responder a los distintos grupos y ha gastado 42 sólo en responder a Feijóo. Y lo ha hecho en un tono muy duro contra el líder de la oposición. Podría decirse que Sánchez ha gastado casi tanto tiempo en atacar a Feijóo como en hablar de Defensa.
"Pensé que frente a este debate tan trascendental que está viviendo Europa tendríamos una oposición de Estado y no este espectáculo de variedades y prestidigitación siempre que sube a la tribuna", ha dicho Sánchez, ante las acusaciones de Feijóo de que no ha detallado en qué consistirá el aumento del gasto militar.
"¿Qué le molesta? ¿Que mi Gobierno no pida permiso al PP para cumplir un compromiso de país que adquirió el PP cuando estaba en el Gobierno?", ha preguntado Sánchez, volviendo a recordar que Rajoy no pasó por el Congreso cuando asumió el compromiso de elevar el gasto en Defensa al 2% del PIB.
Sánchez ha vuelto a recurrir a sus ataques habituales contra Feijóo: ha dicho que el PP no tiene ideas propias, que sus políticas las dictan otras personas en su partido, que ha abierto la puerta a la ultraderecha, que piden elecciones porque no aceptan la derrota del 23-J… e incluso ha hablado del presidente valenciano, Carlos Mazón.
"La intención del PP es evidente: no arrimar el hombro, tampoco en esta cuestión, como hicieron con la desvalorización de las pensiones o llamando "timo ibérico" a la solución que nos ha permitido tener un precio de la electricidad un 30% más barato", ha asegurado.
"Para los asuntos de Estado se necesita una oposición de Estado, y el PP con Feijóo ni ha estado ni se le espera en los asuntos de Estado", ha subrayado Sánchez.