
José Luis Risco, socio del área de People Advisory Services de EY España; Federico González, director de Talento y Cultura de Banco Sabadell y Germán Granda, director general de Forética
Los expertos abogan por una mayor formación en el ámbito tecnológico ante los constantes cambios del mercado laboral
Piden destinar más tiempo y recursos necesarios a la formación.
Más información: Ana Botín propone la creación de una agencia que asesore cada trimestre a Bruselas qué regulación eliminar
La formación de los profesionales es fundamental ante un constante cambio del mercado laboral. En esta línea, los expertos abogan por una mayor formación en el ámbito tecnológico. Así lo han debatido en la última jornada del V Foro Económico Español Wake Up, Spain!, organizado por EL ESPAÑOL, Invertia y Disruptores.
En la mesa redonda sobre 'Formación, empleabilidad y talento' han participado José Luis Risco, socio del área de People Advisory Services de EY España; Federico González, director de Talento y Cultura de Banco Sabadell y Germán Granda, director general de Forética.
El mercado laboral está en continuo cambio, al respecto Federico González ha explicado que "hay tres aspectos: un aspecto práctico, uno de flexibilidad y uno de orientación al futuro. La conexión entre empresas y las instituciones dedicadas a la formación es importante porque las empresas colaboran que se haga de una manera rutinaria en base a la evolución del mundo con el fin de que avancemos todo al mismo ritmo que avanza el mundo que es más rápido de lo que luego somos capaces de gestionar".
7. Mesa redonda: formación, empleabilidad y talento
En esta línea, José Luis Risco ha remarcado que "introduciría el concepto de corresponsabilidad entre instituciones formativas y el mercado laboral esa corresponsabilidad de que nos tenemos que seguir formando cuando empecemos a trabajar debido a que tiene que ser una formación constante y, por tanto, tiene que actualizarse y alinearse lo más rápido posible. Desde el mundo de la empresa tenemos que ser consiente que se forma en el mundo de las universidades, que se forma en la formación profesional porque a veces pedimos competencias y habilidades que no existen y tenemos que balancear ambos conceptos".
Por su parte, Germán Granda ha explicado que "nadie puede negar que hay muchísimo talento en España, tenemos que ver donde están esos desajustes de talento, que es donde están los elementos fundamentales donde tenemos que trabajar". En esta línea, ha abogado por "seguir apostando por el impuso de la formación en el ámbito de tecnología, el impulso de la sostenibilidad y todos los trabajos relacionados con este sector como los financieros expertos en finanzas sostenibles".
Sobre cuáles van a ser los talentos del mañana, Germán Granda ha explicado que "las nuevas generaciones quieren trabajar en un lugar donde tengan un propósito más allá del tema económico, que le dé un entorno de aprendizaje y formación continua que le genere también un bienestar emocional con lo cual cualquier apuesta en este sentido por parte de las empresas es una opción de captación de talento".
José Luis ha explicado que "lo que si es muy importante es que la gente sepa lo básico para salir al mercado laboral y luego las compañías tienen que tener claro que tienen que tener buenas personas y seguir formando profesionalmente a la gente y no arrepentirnos de formar a la gente porque se nos pueda ir. Lo importante es que las organizaciones y las nuevas incorporaciones al mercado laboral tengamos claro que esto cambia constantemente".
Por su parte, Federico González ha subrayado que "ante la incertidumbre yo creo que una buena base humanista va a ser fundamental y hay que mantenerle, hay que cogerle el gusto a aprender en los primeros años. Posteriormente, eso tiene que ir complementando con un aspecto práctico y esa utilidad que tiene que tener uno en el mundo y por último el tema del carácter como se forja el carácter de la gente ante la incertidumbre o ante los problemas que seguirá estando y lógicamente el ámbito tecnológico de evolución que hay que abrazarlo ya aprender actualizarlo".
Sobre la prohibición de las pantallas en la educación infantil, Federico González ha explicado que "la palabra prohibición no es la acertada, hay que convivir con las nuevas tecnologías y hay que utilizar la tecnología para hacer las cosas mejor".
En esta línea, José Luis Risco ha detallado que "las compañías alguna vez nos hemos equivocado en cuanto al uso de las tecnologías y los empleados, hay que formar a la gente para que use esa tecnología y tenemos que invertir para trabajar de manera más colaborativa para ser más eficiente". Así, ha remarcado que "a veces no destinamos ni el tiempo ni los recursos necesarios en formar a la gente".